Los hechos que hemos visto durante los últimos días en nuestro país, poniendo en el centro el descontento social y no en los actos delictuales, surgieron a raíz del alza en el precio del Metro, sin embargo, ¿fueron los 30 pesos en el valor del pasaje lo que desembocó esta gran crisis? Sin duda, no. Desde la sociedad civil e instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha venido advirtiendo sobre las causas de esta situación desde hace años, sin embargo, esta explosión ha sorprendido a todos. Autoridades oficialistas y de oposición han señalado que las marchas y protestas fueron de alguna manera sorpresivas, pero el Informe elaborado en 2018 por el PNUD, indica que Chile tiene una población que se está politizando, que siente que debe estar activa y que ha reaccionado frente a diferentes dolores, logrando cambios pero no en la profundidad necesaria. Como fundación, hemos apoyado la gestión municipal a través de la articulación del sector público, el privado y la comunidad, y nos hemos percatado que en muchos ámbitos tenemos 2 Chile(s). Hay municipios que disponen de un ingreso per cápita para gastar cercano a los 1,5 millones de pesos, mientras que otros, cuentan con menos de 100 mil pesos. Por esta razón, como organización deseamos continuar siendo, junto a otras entidades de la sociedad civil, un puente entre las autoridades y la ciudadanía, ya que también somos parte del problema y queremos cooperar a través de la experiencia con nuestro quehacer dentro de los territorios a los que la institucionalidad ha dejado aislados o derechamente, abandonados. Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad a generosamente hacer un "mea culpa" a nivel general, tanto del sector público, el privado, la academia, la sociedad civil, entre otros, sin dejar de reconocer que quienes más privilegios y poder han tenido hasta hoy son más responsables tanto del problema como de la solución. Las soluciones no vendrán de los esfuerzos individuales, sino que de grandes acuerdos que apunten al tema central: la inequidad. Es vital generar espacios para el diálogo . La convocatoria es a encontrar soluciones estructurales y concretas hacia un nuevo pacto social y una nueva carta fundamental suscrita en democracia y donde quepamos todos. Tendrá que nacer un nuevo Chile.
Pro y contra de las protestas
"No es por 30 pesos, es por 30 años" es la frase que se ha repetido en diversas ocasiones desde que estalló la crisis social que tiene a varias ciudades del país en estado de emergencia, toque de queda y más. Es una oración que, sin duda, explica parte del profundo malestar que hay detrás de las violentas protestas que comenzaron a sentirse la semana pasada, pero a pesar de ello y el descontento este ha afectado la economía del país de manera profunda y concisa donde se puede evaluar y analizar ciertos pros y contras que tendremos en la economía.
En primer lugar, desde el punto de vista económico podemos ver un alza en el dólar con una subida de 20 pesos con respecto al cierre del pasado viernes 18 de este mes, alcanzando $728 pesos.
¿Cómo esto nos pegará al bolsillo de los chilenos? La respuesta es la siguiente, como ya hemos previsto durante todo el año, los costos de la vida de las y los chilenos aumentarán en viajes, tecnologías, vestuario y todo lo relacionado con importaciones, siendo otro perjudicado con este conflicto social son los importadores.
En segundo lugar, por el lado del comercio y dado los destrozos ocasionados en las protestas, miles de personas quedarán sin sus puestos de trabajos por un periodo de tiempo indeterminado. Los pequeños locales de comercio que sufrieron saqueos, puede que no logren recuperarse de esta catástrofe al cien por ciento, del mismo modo que aquellos locatarios quienes sufrieron la quema de sus activos.
En resumen, las consecuencias económicas para el país a causa de los destrozos y del mal manejo por parte del Estado, provocarán un posible aumento en el desempleo, capitales extranjeros podrían evaluar dejar de invertir en nuestro país por la poca seguridad y los capitales locales comenzarán a migrar al extranjero.
Sin embargo, el pro que podemos ver frente a esta situación es que los partidos políticos se reúnan, dialoguen y puedan tomar medidas rápidas de solución en reformas para el transporte, salud, educación y AFP. No solo el estado, sino también el mundo empresarial debe tomar posición, responsabilidad y apoyar las demandas que se exigen, las cuales beneficiarán a todas y todos los chilenos.
Gonzalo Vial.