Secciones

Especialistas recomiendan actuar desde la calma ante la crisis social

TENSIÓN. Aseguran que la actual situación responde a una incomodidad histórica y llaman a acatar las normas y no tomar decisiones basándose en la efervescencia del momento.
E-mail Compartir

Odra Campero

El sociólogo chileno, Gonzalo Reyes, graduado en la Universidad de la Frontera, Sede de Temuco, considera que crisis social que se ha desatado en los últimos días, es un "fenómeno sin precedentes" en la historia post dictadura del país.

"La solución es mucho máS profunda que 30 pesos, tienen que ver con la desigualdad, las continuas alzas de la salud y electricidad, las bajas jubilaciones, etc", agregó el también ex seremi de Desarrollo Social y Trabajo.

En ese sentido, destaca dos aspectos del comportamiento, que ha observado en los ciudadanos que exigen un cambio de políticas al actual gobierno en funciones. Por una parte, están los que piden un cambio estructural y por otro los que solo buscan causar daño al sistema implementado .

"Existe un movimiento muy amplio y diverso, ejemplo de ello los cacerolazos, chaquetas amarillas, marchas masivas, cuyo común denominador es la necesidad de hacer un cambio estructural, y aunque duela responde al sentir de la mayoría de lo ciudadanos, otros minoritarios orientados por diversas motivaciones buscan causar daño, antisistema, social, económico, entre otros", explicó Reyes.

En ese sentido, extendió la recomendación a todos los ciudadanos participantes en manifestaciones, que lo hagan "en los términos y tiempos que establece la autoridad".

En cuanto a las fracturas familiares que se pueden presentar por mantener posturas polarizadas respecto a la actual crisis, el experto precisa que el respeto por la opinión es fundamental

"Creo que no hay que traer al presente recuerdos del pasado y remitirse a los medios oficiales y medios de comunicaciones locales", acotó.

Estrés coherente

Por su parte, el psicólogo Juan Ramos, graduado en la Universidad Austral de Chile, considera que hay un estado emocional que es transversal en la población, correspondiente a diferentes grados de angustia, tensión y sobre todo incertidumbre, lo que se presenta de manera independiente a los factores o motivos que una persona considere como las causas que generan la actual crisis social.

"Se observa un nivel de estrés que es coherente con la tendencia de los medios de comunicación oficial a maximizar los hechos de violencia, que están presentes por cierto y son condenables, pero que sin embargo no alcanzan, no son capaces de eclipsar el trasfondo de malestar social y masivo que está a la base de la situación", resaltó.

En ese sentido, Godoy recomienda, actuar con prudencia, siempre desde la calma, y el raciocinio, antes de tomar decisiones para no basarse simplemente en la efervescencia del momento.

También ser capaz de escuchar las razones que aquellos que piensen distinto, estar en lo posible en compañía ya que se distiende la emoción, se puede ser capaz de escuchar más puntos de vista, ser contenido y contener a otros.

"Lo más importante, se recomienda realizar un proceso de reflexión en base a las reales fuentes de conflicto y malestar social general", puntualizó.

Sociólogo

"Bienvenida realidad"

E-mail Compartir

Nuestro país vive momentos que la clase política y los medios de comunicación no imaginaron. Aún habiendo literatura y una sociedad civil organizada (principalmente fundaciones), que sí han dado cuenta de las injusticias e inequidades, haciéndose cargo de cuestiones que el Estado y las políticas públicas no han sido del todo capaces: educación, salud, infraestructura, agua, entre otros asuntos. Pero hoy, la ciudadanía no pudo más y el descontento por las desigualdad ha cristalizado una fractura profunda en nuestra sociedad.

Cuando los políticos dicen que no lo vieron venir; es una vergüenza. Algunos datos: El año 2015 el PNUD habla de politización en Chile, es decir, la pugna entre diversos actores cuyo resultado es incierto y que implica la apertura de un proceso, pero no asegura un desenlace determinado; en el 2017 PNUD emite el informe "Desiguales" y da cuenta de las brechas estructurales en Chile: concentración de la riqueza, salarios bajos; El año 2018, el mismo PNUD, entrega el informe "Desigualdades Territoriales" denunciando las diferencias de la Región Metropolitana principalmente con el resto del país, en cuanto a ingresos y cobertura en educación y salud: ¿cómo es posible que no lo hayan visto?. A los políticos no sólo les falta leer, les falta calle.

Las injusticias e inequidades económicas, sociales, territoriales y comunitarias son evidentes. Sólo basta salir de los propios límites geográficos para verlos. Las comunitarias son las más graves, desde ahí puedo comprender (ningún caso justificar) el daño al transporte público, robo de supermercados (ícono de la desigualdad en Chile), intento de saqueos en casas, y todo aquello que nos tiene perplejos, tristes y con incertidumbre. La ausencia de vecindad, sentido del bien común y ponerse en el lugar del otro, son las grandes grietas sociales en nuestro país. Poco y nada hemos hecho por ello. Al contrario, nos hemos esforzado para los números y no las personas.

El sentido de comunidad y/o común unidad, ha sido sistemáticamente barrido debajo de la alfombra, quitándole el valor que por sí mismo tiene. Entregando importancia y sobre valorando nuestros propios intereses individuales. Es cierto que pensar en el bien común puede ser abrumador, complejo e inasible, pero lo cierto es que el futuro es colectivo o no es.

La clase política poco y nada lo han entendido. Están ensimismados, viven en su propio sistema, lenguaje y no tienen la capacidad de acoplarse con el sistema de la ciudadanía. Es cierto que le pudo haber tocado a cualquier gobierno, pero el actual confirma la idea que están muy desconectados de la realidad. En cuanto a la oposición, no creo que lo hayan hecho mejor.

Claudio

Pérez Barros

¿Cómo explicar a los niños la situación que atraviesa el país?

RECOMENDACIONES. Atender a los cambios de actitud y utilizar palabras sencillas, son sugerencias de la experta.
E-mail Compartir

L os más pequeños de la casa pueden presentar diversas actitudes o reacciones ante el clima de incertidumbre y caos que se ha generado, como consecuencia de las protesta realizadas en todo el país durante los últimos días.

En ese sentido, Nathalie Montero, psicóloga y directora del centro integral para la infancia y adolescencia OMBÚ, realiza algunas sugerencias generales, dependiendo de cada caso y la etapa de desarrollo en la que se encuentre cada niño o niña, para el correcto manejo de la situación:

1. El adulto debe mantener la calma, los niños y niñas siempre están alerta al estado emocional de sus adultos cuidadores.

2. Se debe explicar con palabra simples lo que esta pasando, de tal manera que lo comprendan.

3. Preguntar a los niños y niñas cómo se sienten, para ayudarles a expresar sus emociones. Hacerles saber qué lo que está pasando no es su culpa, que como padres lo están protegiendo, que lo aman y que es normal que sientan miedo.

4. No enojarse si comienzan a tener conductas regresivas, como hacerse pipi en la cama. Si pide dormir contigo o a chuparse el dedo, está manifestando una emoción, ayuda a canalizarla y entrégale contención.

5. Dejarlos llorar, estar triste o molestia sin sentirse juzgados.

6. No olvidar el contacto físico, abrazarlos, hacerles cariños en la espalda a los más grandes, que no olviden que los padres están presentes.

7. Anímalos a que te hagan preguntas y responde con tranquilidad y sinceridad de acuerdo a la etapa de desarrollo por la que atraviesa.

8. Aceptar y respetar sus emociones, pensamientos, y estar en alerta de los dibujos, cambios en el comportamiento y juego, eso entregará la señal de lo que les preocupa.

9. Evitar que los niños y niñas vean noticias y escuchen radio, porque puede aumentar su ansiedad.

10. Generar actividades en familia, como dibujos, pintar o realizar ejercicios de relajación, los puede ayudar a canalizar sus emociones.

11. No minimizar sus miedos, ni lo obligarlos a ser valientes.

La experta, resalta que es importante explicar lo que está pasando, sin mayor información, solo respondiendo lo que este pregunta, siendo cuidadosos con lo que se dice y la manera cómo se cuenta.