Secciones

El Metro quedará fuera de servicio incluso por varios meses tras ataques

E-mail Compartir

Los usuarios del Metro de Santiago no contarán con una prestación normal de este servicio de transporte durante varias semanas e incluso meses, producto de la destrucción sufrida por decenas de sus estaciones -incluyendo una veinte quemadas- y seis de sus trenes.

El presidente del directorio de la empresa, Louis de Grange, afirmó en Canal 13: "El diagnóstico es muy doloroso, muy destructivo, es altamente probable que durante la semana ninguna de las líneas esté operativa. Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para que este lunes algunos tramos de algunas líneas sí estén operativos. Es probable que algunas líneas estén paralizadas por semanas y que las líneas 4 y 4A estén meses sin funcionar".

"La prioridad es reconstruir lo que se ha perdido, que está sumamente dañado. No tenemos ni una posibilidad de funcionar con normalidad ante la ausencia de Metro. Estamos reforzando el sistema de superficie", complementó la ministra de Transportes, Gloria Hutt, desde La Moneda, y agregó que la Línea 1 funcionara hoy parcialmente.

Piñera asegura: "La democracia tiene la obligación de defenderse"

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se reunió ayer con representantes de los tres poderes del Estado para enfrentar la crisis social que afecta a varias regiones, permaneciendo, al cierre de esta edición, la Metropolitana, de Valparaíso y Biobío en Estado de Emergencia y toque de queda.

Tras la cita, el Mandatario afirmó el envío del proyecto de ley que suspende el alza de la tarifa de Metro, motivo por el que comenzaron los disturbios, junto con estar trabajando para "reducir las desigualdades excesivas, las inequidades, los abusos, que persisten en nuestra sociedad".

"El objetivo de esta reunión es conversar, coordinar, facilitar los caminos de solución a la grave situación de violencia que hemos conocido en los últimos días, pero también buscar caminos de solución para atender mejor y con más urgencia la prioridades, las principales necesidades de nuestros compatriotas y apuntar a reducir las desigualdades excesivas, las inequidades, los abusos, que persisten en nuestra sociedad", dijo Piñera.

"Estoy convencido que la democracia, no solamente tiene el derecho, tiene la obligación de defenderse, usando todos los instrumentos que entrega la propia democracia y el Estado de Derecho para combatir a aquellos que quieren destruirla", agregó el Presidente, junto con insistir que existe una "grave situación de violencia y vandalismo" en el país.

"No podemos permitir que un grupo de violentistas dañen lo que con tanto esfuerzo hemos construido", concluyó Piñera. El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), tras la reunión señaló que "estamos dispuestos a colaborar en un acuerdo nacional de gobernabilidad para reducir las inequidades en Chile".

Puertomontinos en Santiago relatan el clima que se vive en la capital

CRISIS. La capital chilena se mantiene con protestas y caos.
E-mail Compartir

El periodista puertomontino Patricio Chacur, manifestó que, durante los 12 años que lleva viviendo en Santiago y trabajando en Radio Cooperativa "nunca había visto algo como lo que ha pasado en los últimos días y que se está expandiendo rápidamente a distintas regiones del país".

En ese sentido, describe la situación de la capital como "caótica", porque el servicio de transporte está prácticamente paralizado, todo el gran comercio se mantiene cerrado, y hay problemas logísticos para trasladar a los funcionarios de los centros de salud hasta sus lugares de trabajo.

"Hoy (domingo) se hizo un esfuerzo por reanudar la circulación de los buses, pero ante las manifestaciones, ya ni siquiera se ven micros en las calles principales de Santiago, el presidente de Metro reconoce que hay líneas que no van a poder abrir en meses por los daños que se ocasionaron en la estaciones. Todo el gran comercio está cerrado, mucha gente está haciendo fila en pequeños locales comerciales, farmacias, bencineras. En los centros de salud, que aparte denuncian la falta de insumos que denuncian algunos facultativos, está el problema logístico para que los funcionarios del centro de salud se muevan a sus lugares de trabajo porque no tienen cómo", aseveró.

Chacur, indica que no ve una salida, mientras las autoridades "sigan viendo esto como un mero tema policial".

Por su parte, Cristian Francke, narrador oral y trabajador social, considera que el gobierno no supo manejar la protesta estudiantil y eso avivó la molestia de la población.

"El gobierno lo manejó de una manera muy mal, y aplicó todo el rigor de la ley, llenando las estaciones de policías y convirtiendo una protesta muy simple en una especie de delito, y eso hizo enfurecer a la gente", indicó. Y lamenta que los funcionarios del Estado no hayan mostrado voluntad para buscar soluciones a través del diálogo e inmediatamente hayan hecho uso de la fuerza. "El gobierno debe empezar a preocuparse por las demandas de la gente", puntualizó.