Secciones

Los venezolanos son la mayor población

E-mail Compartir

De acuerdo al informe entregado en febrero de este año por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Venezuela se transformó en la primera población migrante en Chile, con 288 mil 233 personas, lo que representa el 23% del total. Perú quedó en el segundo lugar, con 223 mil 923 ciudadanos, representativo del 17,9%; los haitianos quedaron en la tercera ubicación, con 179 mil 338 personas, es decir, el 14,3% del total de inmigrantes. Otro antecedente relevante respecto a los extranjeros en Chile es que del 60% de la población migrante, se concentra entre los 20 y 39 años. La población de ciudadanos provenientes desde el exterior alcanza a un millón 251 mil 225 personas en Chile, al 31 de diciembre de 2018. De ellas, 646 mil 128 son hombres y 605 mil 97 son mujeres.

Ciudadanos de 12 países se reúnen en encuentro de Culturas Migrantes

PUERTO MONTT. Hubo muestras de danzas típicas y un conversatorio de las diferentes forma de hacer arte y cómo se han desarrollado en la región.
E-mail Compartir

El 6,6% de la población chilena está constituida por migrantes, de acuerdo al último informe entregado por el gobierno en febrero de este año.

Así quedó demostrado en el tercer encuentro de Culturas Migrantes, denominado este año "Puerto Montt te incluye", donde ciudadanos de 12 países conocieron y compartieron distintas formas de hacer arte y cultura, en un llamativo evento, donde incluso venezolanos y colombianos bailaron varios pies de cueca brava.

La actividad, en su tercera versión, fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Gobernación de Llanquihue y la Corporación de Migrantes Unidos Los Lagos.

Al encuentro, que contó con la colaboración de la Municipalidad de Puerto Montt, llegaron ciudadanos de Venezuela, Colombia, Brasil, Haití, Cuba, República Dominicana, Perú, China, Argentina, Bolivia, El Salvador y Japón.

"Se trata de un programa de fortalecimiento para la ciudadanía del Ministerio de la Cultura", explicó César Soto, seremi subrogante de esta cartera regional.

Aportes

La autoridad de la Seremi de Cultura explicó que el objetivo de este tipo de encuentros es relevar la cultura, buscar mejores horizontes "y los aportes que hacen a la sociedad, porque quienes llegan a nuestro país traen una carga cultural interesante, que son bien importantes", comentó Soto.

El seremi (s) remarcó que Los Lagos es la única región del país que ha logrado realizar esta actividad y mantenerla en el tiempo. "Este año, el evento se llama 'Puerto Montt te incluye', porque desde el lugar de donde provienen se guardan tradiciones y formas distintas".

Durante el encuentro, una agrupación formada por venezolanos y colombianos preparó un cuadro de baile con cuecas bravas.

Posterior a ello, se realizó el conversatorio, con la asistencia de más de 150 personas.

Cumbia

Randi Acosta, percusionista de Barranquilla (Colombia), habló sobre la influencia de los migrantes afroamericanos y cómo introdujeron sus estilos musicales.

De acuerdo al músico, la forma está relacionada con la religión, iniciando un gran camino por Latinoamérica. "Se comienza a expandir con los afroamericanos y los nativos. Esto evoluciona de a poco y se comienza a dar la cumbia, que se baila con los grilletes en los tobillos. El hombre lleva un talón inclinado, porque allí llevaba el grillete", explicó.

En el conversatorio también estuvo Emilia Díaz, del grupo Acuarela, profesora de Música de la Universidad de Los Lagos.

A ella se sumó Elvira Rivera, artista visual que ha basado sus cuadros en los haitianos.

Comercio presentará recurso de ilegalidad por aplazamiento de ordenanza municipal

AMBULANTES. Presidente del gremio reveló que recurrirán a la Corte de Apelaciones y a la Contraloría Regional. Alcalde destacó gestión municipal en beneficio de ese sector.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Frente a la aprobación otorgada -por tercera vez en el año- a la propuesta de prórroga de la ordenanza municipal que regula el comercio ambulante, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt anunció que recurrirá a la Corte de Apelaciones, así como a la Contraloría Regional.

El propósito de esta acción, que debería materializarse este lunes, es revertir la decisión adoptada el viernes último, cuando siete concejales y el alcalde Gervoy Paredes, respaldaron la idea de postergar en dos meses esa regulación, lo que contó con el voto en contra de dos ediles y una abstención.

Por ello, el gremio anunció que recurrirán de ilegalidad municipal ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt; además, ingresarán una acusación en la Contraloría Regional, con los argumentos que les hacen considerar ese acto como ilegal.

El presidente de la Cámara de Comercio, Eduardo Salazar, aseguró que la medida "no es una amenaza", ya que fue comunicada tanto al alcalde Paredes como a los concejales, antes de la sesión extraordinaria. "Con transparencia, les informamos los pasos que va a seguir la Cámara; así como porqué nuestro equipo jurídico considera que esto es una ilegalidad", recalcó.

Agregó que resolvieron judicializar esta decisión "porque el tema se enredó y no se piensa en cómo afecta la actividad informal al comercio establecido". Apuntó que "se está favoreciendo a un grupo pequeño (80 vendedores), mientras que en el perímetro de exclusión de la ordenanza funcionan 664 locales comerciales establecidos, de los cuales viven 16 mil personas, y que pagan patentes comerciales a la Municipalidad por 362 millones de pesos al año".

Para Salazar no existe igualdad ante la ley, "lo que nos han hecho ver nuestros abogados".

Impacto en el comercio

El líder gremial expuso que esta extensión de la ordenanza impactará en los ingresos que esperan recibir con motivo de las fiestas de fin de año, "que es una temporada de ventas altas y se financia el período. Pero, eso ya no va a ocurrir".

Sumó que en 2020 deberían comenzar las obras de mejoramiento de calle Varas, por lo que aventuró que "va a ser muy difícil la situación para varios comerciantes. Por eso estamos tan preocupados".

Salazar dijo estar disponible para reunirse con el alcalde Paredes en la búsqueda de soluciones; sin embargo, recordó que hace dos meses y a través de la ley del lobby pidieron una audiencia con el jefe comunal para analizar esta situación, la que fue programada para fines de noviembre.

"Esperamos una señal; no nos negamos a escuchar, pero lo vemos difícil por cómo están las cosas. La única forma de revertir esto, es a través de los tribunales", comentó.

Gestión municipal

Consultado el alcalde sobre el oficio que hizo llegar el Comercio, enfatizó que "no recibo amenazas. Ellos tienen que hacerse responsables: anduvieron haciendo lobby para que no nos entregaran el edificio de Fonasa. Esa es la información que tenemos y en algún momento lo vamos a discutir".

A pesar de ello, expuso que el sector establecido se verá beneficiado con las decisiones municipales, como el traslado de los vendedores ambulantes desde la calle Varas y el proyecto de mejoramiento de esa arteria, que necesita una suplementación de recursos del Gobierno. "Nos volvieron a decir que si no hay ordenanza, no nos pueden dar más plata. Por lo tanto, a contar del 1 de enero no tenemos más espacio para aquello", lo que significará que desde ese día no habrá vendedores ambulantes en el centro.

Agregó que el gremio "debe entender que este es un problema que lleva cinco décadas", por lo que planteó que no se le puede pedir que entregue una solución en un año.

"No quiero perder el diálogo con la Cámara de Comercio. Es obvio que tienen que desconfiar, porque hemos alargado la ordenanza, pero hay ordenanza, antes no había", añadió. Paredes llamó a seguir trabajando y reconoció que "son momentos duros. Pero es como un matrimonio, que tiene que convivir y durar mucho tiempo", determinó.