Secciones

Festival Chile Jazz llega por primera vez a Frutillar

CONCIERTO. La quinta edición del evento incluye a la Región de Los Lagos en su agenda.
E-mail Compartir

Odra Campero

El Festival Chile Jazz llega el próximo 19 de octubre, a las 20 horas, con su quinta edición, al Teatro del Lago (Frutillar), para ofrecer un encuentro musical que fomente el desarrollo jazzístico nacional y la creación de audiencias.

"Llevamos el festival a distintas regiones, porque uno de los hechos que nos motiva bastante, es querer descentralizar la actividad cultural, que no tomo siempre debe ser en Santiago, sino que puedes viajar a las regiones y conectar con la cultura local, es por eso que todos los años hemos estado en distintos lugares", indicó Matías Awad, gerente general de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción.

Resaltó que escogieron Frutillar, porque está caracterizada por su música, creatividad y tradición. Adicionalmente tiene una declaración Unesco, que resalta el valor histórico por los eventos culturales.

"Hemos creado una importante alianza con el Teatro del Lago, institución cultural muy respetada a nivel local y nacional, y con quien nos interesa mucho realizar acciones conjuntas, trabajos colaborativos, por eso estamos tan contentos de este primer año de trabajo en conjunto", dijo.

Bandas

Las bandas que se presentarán en esta edición del Festival Chile Jazz, son el músico cubano Gonzalo Rubalcaba, y el trío chileno "Vera Menares Lecaros" junto al pianista argentino, Hernán Jacinto.

Vera Menares Lecaros es un conjunto formado por el guitarrista Nicolás Vera, el bajista Pablo Menares y el baterista Félix Lecaros. Iniciaron su carrera musical en las jam sessions del Club de Jazz de Santiago, y desde entonces han tocado en varias formaciones por más de 15 años, completando la sección rítmica en innumerables proyectos, tanto en Chile, como en el extranjero.

El trío chileno junto a Jacinto, es un proyecto que mezcla su música, y que debutará en el festival, oportunidad en que también registrarán en estudio este material.

Por su parte, el cubano Gonzalo Rubalcaba, es pianista y compositor, desde joven y con una carrera incipiente en su Cuba natal, fue descubierto en 1985 por otro grande del jazz, Dizzy Gillespie.

La revista Piano & Keyboard Magazine lo seleccionó, en 1999, como uno de los grandes pianistas del siglo XX, junto a figuras como Glenn Gould, Martha Argerich y Bill Evans.

Ha ganado dos Grammys y dos Latin Grammys entre los años 2001 y 2006. Fue entonces cuando se consolidó como una fuerza creativa del mundo del jazz.

Aclamado por su técnica infinita y abundante imaginación, Rubalcaba es capaz de producir sonidos suaves y delicados de campanas con su piano clásico. Él ha desarrollado una voz única que desafía la partición tradicional de la música mientras se extiende desde Straight Ahead, Bop, Afro-Cuban y Jazz hasta los reinos de las baladas mexicanas y cubanas, el bolero y la música clásica cubana.

En cualquier idioma que elija, sus obras son conmovedoras y auténticas. En esta oportunidad, se presentará junto al bajista José Armando Gola y el baterista Ludwig Afonso.

El Festival Chile Jazz, visitará cinco ciudades con su programación, Coquimbo (14 de octubre), Concepción (16 de octubre), Valparaíso (17 de octubre), Santiago (18 de octubre) y cierra en Frutillar.

El valor de las entradas para el espectáculo parte desde los 8 mil pesos.

Jazz, lenguaje universal de la libertad

El Festival Chile Jazz fue creado en 2005 por la Corporación Cultural CChC junto a diversos músicos y artistas, se ha convertido en una plataforma de actividades relacionadas con la educación, difusión, reedición y crítica de este género musical, considerado por Unesco como el lenguaje universal de la libertad.

5 ciudades recorrerá el Festival Chile Jazz este año. Las entradas van desde los 8 mil pesos.

2005 fue el año de la creación del encuentro musical por la Corporación Cultural CChC junto a artistas y músicos.