Secciones

Primera Dama alienta a mujeres detectar señales de violencia

PREVENCIÓN. Asegura que están trabajando para apoyarse en la tecnología y así evitar que los agresores se acerquen a víctimas.
E-mail Compartir

Alma López Espinoza

Este año se han registrado en Chile más de 20 femicidios y la Región Los Lagos lidera la lista con seis crímenes de este tipo, de acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Contexto al alza en que la Mesa Regional de Femicidio de Los Lagos reveló que se observa un incremento de 9,6%, en comparación con 2018.

Según un Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 60% de los asesinatos de mujeres son ejecutados por sus parejas.

Ante esta situación, la primera dama de Chile, Cecilia Morel, instó a las mujeres, especialmente de la zona, aprender a percibir señales que indiquen maltrato de por parte de sus cónyuges.

- ¿Cómo pueden las féminas detectar que están frente a maltrato y ante cuáles instancias deben acudir para asesorarse?

-Tenemos varios programas con la Fundación Prodemu (Promoción y Desarrollo de la Mujer), con rutas de aprendizaje, tres de ellas enfocadas a la prevención y toma de conciencia de las mujeres y familia en general. Se hacen sesiones (12 de 3 horas cada una). También se realizan talleres de desarrollo personal. Contamos con equipos integrados por psicólogos, orientadores, monitoras y personal capacitado que instruye sobre los derechos, qué significa la violencia de género. En paralelo, se realizan charlas informativas de dos o tres horas donde se hace énfasis en la violencia psicológica, física y sexual. Hay jornadas para jóvenes ya que muchas veces la violencia comienza desde la etapa del noviazgo. Además con el Sernameg (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género) y Prodemu tenemos casas de acogida para personas con riesgo vital; las sedes están en Puerto Montt, Alcalde 510 y Pedro Montt 160, 5° piso, respectivamente.

- ¿Cuáles otras medidas ejecutan para resguardar y prevenir efectivamente la violencia intrafamiliar y en específico el maltrato a las mujeres?

- Estamos capacitando a funcionarios de Carabineros para que tengan los conocimientos fundamentales para tratar a las víctimas, cómo y adónde derivar los casos, ya que ellos son el primer lugar al que acuden las afectadas por violencia. Queremos que salga la tobillera electrónica para casos en el cual el agresor tenga orden de alejamiento. Muy importante, se están desarrollando pulseras con funciones geo referenciales que las mujeres podrán usar para que cuando se acerque el agresor se puedan comunicar con su red de ayuda.

Iintercambio femenino

El año pasado surgió la idea de crear la Alianza de Primeras Damas (Alma) para abocarse a situaciones de salud, educación, cuidado integral de la primera infancia, entre otros ¿Cómo marcha el engranaje del mismo y cuáles son los aspectos que propone Cecilia Morel?

- Estamos avanzando en varias aristas. Desde del año pasado, cuando nos reunimos en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, hemos tenido dos encuentros por videoconferencia. Somos más de 10 que estamos haciendo intercambios concretos desde las experiencias y trabajo de cada una en sus países. Ahora estamos conociendo los detalles de los proyectos para luego acordar una reunión formal. Es un acuerdo muy bonito porque esto es un rol voluntario y es valorado, porque somos la cara social, la cara cercana a los gobiernos. Me siento muy orgullosa como mujer de la gran labor que hace cada una de las primeras damas.

- A propósito de la realización de Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (Cop25) ¿Tendrá la alianza femenina o la Primera Dama de Chile una participación activa?

-No, por ahora la agrupación no tendrá representación oficial en esta actividad. Como Primera Dama estaré como apoyo del Presidente. El Gobierno está trabajando con ahínco para tener resultados positivos. Hay muchas mesas técnicas trabajando en varios temas y estamos seguros que tendremos respuestas maravillosas en medidas para lograr la protección del medio ambiente.

Reforzarán seguridad en paseo peatonal en el sector de Mirasol

RECORRIDO. Al lugar llegó el alcalde Paredes quien conoció los problemas.
E-mail Compartir

Un recorrido por el Paseo Peatonal del Barrio Ampliación Mirasol y alrededores, realizó el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, en compañía de dirigentes de los condominios, junto a la subdirección de Seguridad Pública y Delegación Municipal de Mirasol, con la finalidad de ver en terreno un punto donde instalar una cámara de televigilancia que entregue más protección a los vecinos, así como velar por el cuidado del nuevo espacio público generado a través del Programa Quiero Mi Barrio en los condominios sociales de Avenida Los Notros.

El jefe comunal destacó el trabajo realizado en el sector por parte de los dirigentes, quienes ahora demandan mayor seguridad para el renovado espacio público.

"Estamos viendo la parte técnica para analizar dónde podemos instalar cámaras de televigilancia en el sector del paseo. Son cámaras de última generación con tecnología de punta, con una visión de 360 grados, algo muy moderno que dará tranquilidad a la comunidad, a las personas que llegan de noche de su trabajo y protección sobre el hermoso entorno que se ha generado en el lugar", resaltó.

Reforzar

De acuerdo a lo informado en la visita, el área de cobertura que tendrá la futura cámara, considerará el Paseo Peatonal, la Plaza del Encuentro y la futura Sala Multiuso.

Gabriela Soto, dirigenta del barrio, se mostró conforme con la visita de las autoridades y resaltó el trabajo realizado entre todos, mostrándose optimista ante la posibilidad de reforzar la vigilancia con tecnología en el corazón del paseo emplazado en la amplia zona de Mirasol.

"Esto vendría a reforzar lo que hemos hecho durante este tiempo con una buena administración, donde vigilamos de día y noche, mantenemos limpio el lugar para que se vea bonito y podamos disfrutar del paisaje. La cámara de vigilancia ayudará a estar mucho más tranquilos", puntualizó la vecina.

"Aprendizaje Cooperativo": Fundación Educacional Ulmo Organiza seminario

INTERNACIONAL. Preparar a jóvenes para enfrentar los desafíos futuro, fomentando la cooperación y el compromiso con el aprendizaje propio y el de sus compañeros, es lo promueve esta metodología desarrollada por los David y Roger Johnson.
E-mail Compartir

El próximo 18 de noviembre los hermanos David y Roger Johnson, precursores y referentes mundiales del "Aprendizaje Cooperativo", serán los encargados de inaugurar el primer Seminario de Formación Docente de Fundación Ulmo, instancia dirigida a docentes, equipos directivos, estudiantes de Pedagogía, comunidad educativa, como también a todos aquellas personas comprometidas con la educación de los jóvenes del sur del país.

Durante la actividad, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y que se llevará a cabo entre las 8 y las 17.30 horas en la dependencias del Colegio Puerto Varas, los expertos expondrán sobre qué es esta metodología, cómo funciona, cuáles son los tipos de aprendizaje cooperativo existentes, cuál es rol del docente y sobre sus experiencias y resultados en la sala de clase.

A su vez, durante la segunda parte del encuentro, se dictarán diferentes talleres sobre experiencias y metodologías de innovación en educación.

El seminario tendrá un valor de $60.000 (sesenta mil pesos) por asistente y puede ser financiado a través de Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) o Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Los hermanos Johnson

David y Roger Johnson son los fundadores del Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota y cuentan con centros formativos en Shanghai, Japón, Noruega y España. Conocidos como los mayores referentes de esta metodología; a partir de los años 60 inician una carrera contra el modelo educativo competitivo e individualista, y desde entonces han realizado cientos de estudios, investigaciones y publicaciones y formado más de un millón de profesores en este tipo de enseñanza que logra mejores resultados académicos y emocionales que los esquemas tradicionales.

Fundación

Este seminario, es la instancia en la que Fundación Ulmo se presenta y hace públicos sus objetivos para con la educación en Chile. Para ello, ha establecido 4 líneas de acción como ejes para activar el cambio. Estos son: influir en políticas públicas de educación; colaborar con la gestión y los gobierno corporativos de los establecimientos educacionales de la macrozona sur de Chile (desde La Araucanía a Magallanes), implementar programas y currículums innovadores en dichos establecimientos y aportar en la formación de profesores.

Los Seminarios de Formación Docente serán espacios donde la Fundación reunirá a connotados actores nacionales e internacionales del ámbito de la educación, con el objetivo crear instancias de debate y discusión sobre los cambios de paradigmas que deben darse en torno al aprendizaje y la enseñanza.

Para más información sobre el seminario y la fundación se puede ingresar a www.fundacionulmo.cl.