Secciones

Desarrollo sostenible: colaborar-transformar

Eduardo Carmona Director Ejecutivo ONG Canales. Claudia Trillo. Seremi de Educación Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Este año se celebraron cuatro años de la declaración de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que con 169 metas invita a todas las organizaciones sociales del mundo a generar un impacto positivo universal con miras al año 2030.

Uno de los 17 ODS, puntualmente el objetivo Nº4, es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.

Nuestro país a través de sus diversas plataformas económicas, políticas y sociales ha establecido un camino a recorrer.

En el caso de la educación técnico profesional, promoviendo aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias, técnicas y/o profesionales, para acceder al mundo laboral y el emprendimiento en diferentes contextos y territorios.

Como ONG Canales buscamos aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de distintas maneras. Articulando voluntades en torno a mejorar la calidad de la Educación Técnica en el sur austral de nuestro país, entendiendo las oportunidades laborales y productivas de nuestra zona, con una plena responsabilidad social y ambiental.

Trabajando en forma colaborativa con otras instituciones en CUENCA SOSTENIBLE visibilizando y potenciando iniciativas que buscan generar impacto en la cuenca del Lago Llanquihue, promoviendo el desarrollo sostenible de los territorios.

Cada día son más los actores públicos, privados, la sociedad civil y la ciudadanía que se suman a contribuir al cumplimiento de los ODS aportando con experiencias, conocimientos especializados y pertinentes al desarrollo esperado para nuestro país.

Como ONG Canales invitamos a más empresas, gremios y comunidades educativas del sur de Chile, a trabajar en conjunto para mejorar la calidad de la Educación.

Pero, también les instamos a ver los 17 ODS como una herramienta concreta, donde todos podemos aportar y transformar a este espacio del mundo en un mejor lugar para vivir.


Educación: urge un cambio de perspectiva

Si miramos los resultados de la prueba estandarizada PISA, los mejores rendimientos del nivel socioeconómico alto, colegios particulares pagados, son igual o peores que los rendimientos de niveles socioeconómicos bajos de países como Vietnam, territorios con mayores dificultades y menor ingreso per cápita que Chile. La pregunta es ineludible ¿será que el foco de la discusión nacional es suficiente para que nuestros niños y niñas tengan un prometedor futuro en un mundo interconectado globalmente? Pareciera que ni siquiera el decil superior lo está haciendo tan bien.

Tenemos que cambiar el foco e instalar nuevas maneras de enseñar que aborden los desafíos de un mundo en el que la información y los contenidos ya no son de patrimonio profesores y escuelas, sino que están a un click en el bolsillo de la población. Hoy lo importante no es si "sabemos" más o menos cosas, sino "qué hacemos" con aquellas cosas que sabemos ¿cuál es el rol entonces de las instituciones de educación?

Desde ya, estas instituciones siguen siendo vitales, y su desafío es enorme; transitar desde el paradigma del traspaso de información a uno de desarrollo de competencias y habilidades en que la creatividad y el pensamiento crítico son claves. Para ello necesitamos rediseñar procesos metodológicos, de evaluación y de formación docente.

En este gobierno nos tomamos muy en serio el futuro de nuestros niños y niñas, ¿por qué no pensar que podemos desde la Región de Los Lagos proponer al país alternativas, innovadoras y transformadoras?

En Frutillar ya algo comienza a despertar: la Municipalidad de Frutillar, Colegio Kopernikus, Fundación Plades, junto al apoyo de la Seremía de Educación, han sido capaces de instalar la pregunta con contundencia y hoy están desafiando las antiguas estructuras que tenemos en educación tanto en la institucionalidad privada como la pública ¿cómo complementamos y escalamos estas experiencias?

En un mundo que nos ofrece tanto oportunidades como desafíos, nos mueve la profunda convicción de que la educación debe ser el vehículo que les permita a nuestros estudiantes desplegar alas seguras con las que puedan llegar lejos.