Secciones

Dos mil asistentes tuvo primera jornada de Fiesta de la Ciencia

OBJETIVO. Los niños fueron los que más disfrutaron de la actividad desarrollada en el Muelle de ña Costanera y que continúa hoy desde las 10 hasta las 18 horas.
E-mail Compartir

Más de 2 mil personas acudieron a la primera jornada de la Fiesta de la Ciencia, inaugurada ayer y que continúa hoy en el Muelle Costanera de Puerto Montt.

Niños, jóvenes y adultos disfrutaron de una entretenida jornada de aprendizaje, donde instituciones mostraron experimentos y transmitieron conocimientos a través de trabajos expuestos en stands.

Uno de los puestos más visitados por los pequeños fue el de la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que, por medio de un simulador, exhibieron un panel de controles y herramientas de vuelo que podía ser manipulado por los asistentes.

Otro de los favoritos de los más jovencitos fue el del Laboratorio Criminalístico de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Además de tener equipos para observar y detectar documentos falsos, los niños podían vestir un traje especial como el que utilizan los investigadores en sus investigaciones.

El Servicio Nacional de Geología y Minería tuvo su representación con profesionales que explicaban la composición de algunas rocas y minerales a los presentes. Es el segundo año en que participan, indicó Francisca Rubio.

La maestra de 5° básico de la Escuela Cayenel, Sabrina Miranda, expresó su satisfacción por ese tipo de eventos ya que permite a los estudiantes conocer a través de la experiencia y el contacto directo de las actividades que ejecutan los expertos en ciencia. "Aprenden a interesarse por la ciencia interactuando con ella", apuntó.

La iniciativa de divulgación científica se enmarca en la "Semana Explora" de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que se celebrará hasta mañana.

La organización está a cargo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de Conicyt Los Lagos, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

La coordinadora ejecutiva de PAR, Tatiana Naulin, informó que el objetivo de la actividad es permitir a la comunidad descubrir y saber de la ciencia, cómo es utilizada en el día a día, además de conocer las instituciones que utilizan métodos científicos y los profesionales que la ejercen.

Los promotores invitaron a la ciudadanía asistir hoy.

Proponen la creatividad como método educativo para formar personas innovadoras

MODELO. En Frutillar, el Colegio Kopernikus trabaja incentivando la imaginación, en un ambiente abierto y colaborativo, para desarrollar individuos autónomos y de pensamiento crítico.
E-mail Compartir

Alma López Espinoza

Enseñar a los niños y jóvenes a tener criterio propio, que aprendan creatividad, para construir su capacidad de innovación, es el formato de educación ideal y uno de los aspectos que permitiría a Chile "dar el salto a ser un país desarrollado". Esta aseveración la hace Patricio Meller, ingeniero civil, economista, investigador, profesor y autor de libros y escritos sobre innovación pedagógica.

Es en su última obra: "Claves para la educación del futuro: creatividad y pensamiento crítico" (2018); es donde hace un análisis de cuáles son las fallas en el sistema educativo y cómo se podrían solucionar.

"La capacidad de innovar está en la creatividad y esto no se puede adquirir en un supermercado, sino que es algo que hay que enseñar desde que los estudiantes son chicos, perseverar en ello y practicarlo permanentemente", refirió al término de un conversatorio al que fue invitado por autoridades del Colegio Kopernikus de Frutillar.

Para el experto, hay tres aspectos que impiden que los alumnos logren un desempeño satisfactorio y egresen de las universidades con las herramientas necesarias para competir en un campo laboral cada vez más exigente y competitivo. Estos elementos son el curriculum, la metodología de la enseñanza y la evaluación.

Meller considera que los docentes y autoridades educativas deben custionarse sobre qué clase de contenido se enseña, para qué, cómo y si será de utilidad para el estudiante.

"La educación chilena es mala, tanto la pública, como la privada, y hay sistemas de estándares de calidad que lo demuestran. Sobre eso hay que actuar, dejar de utilizar o modificar elementos como la Prueba de Selección Universitaria (PSU)", acotó.

Como sugerencias, el especialista propone "dejar de ver a las escuelas como trampolines a la universidad"; preparar a los niños y jóvenes para resolver problemas desconocidos ante un mundo cambiante; incluir los ensayos y métodos alternativos en la enseñanza; formular preguntas abiertas con soluciones diferentes en las evaluaciones y preparar mejor a los profesores, inculcándoles también la creatividad.

"Necesitamos colegios como el Kopernikus, que se han dado cuenta que esto parte desde la base, para que estos chicos hagan la diferencia como profesionales", precisó.

Ejemplo en casa

La referencia que hizo Patricio Meller y que, según su juicio, debe ser copiada y divulgada, es al Colegio Kopernikus, ubicado en Frutillar, cuyos directivos incorporaron la creatividad como herramienta principal y fundamental en su pedagogía. Entre sus métodos, se cuentan trabajar la imaginación, lo inquisitivo, la colaboración, disciplina y perseverancia, reforzando el respeto y la integración.

La directora del recinto, Trinidad Aguilar, explicó que el cambio en la educación tiene que ver con arriesgarse, que el Estado "propone un marco, pero cada escuela tiene autonomía para tomar decisiones. Hay que atreverse modificando las formas de cómo llevar el aprendizaje a los niños".

Aguilar informó que para mantener el nivel creativo de los maestros, se realizan talleres y capacitaciones permanentemente.

"Tenemos una comunidad de aprendizaje que no se detiene, el ejercicio de capacitación interna es constante y analizamos nuestra propia práctica una y otra vez, miramos en sala, afuera y lo que hacen los compañeros", indicó.

La docente aseguró que los resultados "se observan en alumnos interesados, que asisten alegres, niños con opinión, autónomos".

La seremi de Educación, Claudia Trillo, comparte la mirada del desarrollo del aprendizaje creativo: "Es la educación del futuro, es un método que da herramientas útiles al individuo para su desarrollo y desempeño en la vida".