Secciones

Dos barcazas compiten por la conectividad hacia isla Maillen

LICITACIÓN. Seremi de Transportes hizo revisión técnica de ambas naves. A fines de noviembre, debería conocerse la ganadora.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dos empresas se presentaron a la inspección técnica de naves, que contempla el proceso de adjudicación del servicio subsidiado de transbordador entre Puerto Montt e isla Maillen.

Tras haber cumplido ese procedimiento, ahora resta hacer el análisis de ambas propuestas, para definir la seleccionada, lo que podría ocurrir a fines de noviembre, según adelantó Nicolás Céspedes, secretario regional ministerial (seremi) de Transportes y Telecomunicaciones.

Durante la visita de supervisión, se verificó que efectivamente cumplieran con las especificaciones exigidas en las bases de licitación, como metros lineales, capacidad de motores, así como espacios para el traslado de pasajeros.

Las empresas que respondieron a esta convocatoria se ajustan -además- a los valores ofrecidos en esta oferta ($13 millones 500 mil al mes, por tres años), especificó el seremi Céspedes.

Respecto de las embarcaciones, precisó que una de ellas es la barcaza "Fortuna V", que cumple el mismo servicio de conectividad para el subsidio de isla Huar en la comuna de Calbuco, la que "no tendría conflictos de días y horarios para estar presente en ambas zonas, lo que verá la Unidad Jurídica en Santiago". La segunda embarcación, Curaco de Vélez", es un transbordador "que también cumplió con todas las condiciones".

Para acelerar este trámite, ayer mismo en la tarde se dedicaban a elaborar el análisis técnico de esa evaluación, el que también debe ser derivado a esa unidad del Ministerio de Transportes, y que contempla otros cinco factores que deben ser considerados, uno de los más importantes es el valor de la propuesta.

En cuanto a las acciones a seguir, Céspedes estimó que en unos 15 días podrían tener respuesta desde el nivel central, por lo que "esperamos tener a fines de noviembre la nave adjudicada", tras lo que debería firmarse el contrato con la empresa ganadora, la que también debe obtener los permisos respectivos ante la autoridad marítima.

Una de las indicaciones que hizo Céspedes es que la nave contratada debe disponer de prestaciones que permitan la carga y desembarque directamente en la playa. Esto, porque se estima que el servicio entrará en funciones días antes que concluyan las obras de construcción de un pedraplén (muelle), que encargó la Municipalidad de Puerto Montt y que tiene fecha de entre el 20 de diciembre.

Chaitén-castro

El seremi Céspedes también se refirió a la puesta en servicio en octubre del transbordador "Agios", que está haciendo un viaje semanal (domingo) entre Chaitén (Palena) y Castro (Chiloé).

"Hasta mediados de agosto teníamos esa nave en el subsidio de Puerto Montt, Ayacara y Chaitén. Pero esa nave, se compartía con otro subsidio de la Región de Aysén, por lo que después de Chaitén, se iba a Quellón, Melinka y Puerto Cisnes. Era demasiado largo y cualquier cosa que pasara en el viaje, nos dejaba el retorno sin servicio", resumió.

Para superar esa incertidumbre, el seremi de Transportes hizo gestiones con la naviera, para que dispusieran una segunda nave. "Así que la 'Jacaf' se fue a Aysén y la nave 'Agios', de 400 metros lineales, está prestando el servicio Puerto Montt, Ayacara y Chaitén; y, como ya no tiene que ir más al sur, tiene holgura de tiempo para hacer más rutas. Así que la naviera ofreció tres viajes a los otros tres ya subsidiados y una conectividad entre Chaitén y Castro", especificó.

Más de 300 personas de la región han liquidado bienes para saldar deudas

BALANCE. Seremi de Economía destacó que cifra es inferior al promedio país.
E-mail Compartir

Al menos 340 personas de la Región de Los Lagos se han acogido al procedimiento judicial de liquidación de sus bienes, a fin de pagar sus deudas, reveló Francisco Muñoz, secretario regional ministerial (seremi) de Economía.

La cifra surgió durante un balance de los cinco años de vigencia de la Ley N° 20.720, cuyos procedimientos concursales y de quiebras son administrador por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Muñoz puntualizó que esa entidad, con presencia en la región, tiene tres funciones: orientación, negociación con el acreedor y liquidación de bienes del deudor.

Sólo el año pasado hubo 75 de esos procesos en la región, de los cuales 38 fueron mujeres, según detalló la "Radiografía a la Quiebra de Personas", análisis realizado por Defensadeudores.cl en conjunto con la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.

Al respecto, el seremi de Economía destacó que las cifras regionales no están en concordancia con lo que sucede en el resto del país, que anota un importante aumento. "El año pasado había tres mil quinientas y este año, hasta agosto pasado, se ha igualado ese número", planteó.

Subrayó que las condiciones económicas de la región pueden explicar esa situación, aunque reconoció que persiste "un trabajo que hacer, respecto del aumento de salarios".

Origen de la deuda

A Muñoz le preocupa que gran parte de esas deudas sometidas a renegociación, corresponden a créditos de consumo y que el motivo de llegar a la liquidación sea "que la gente se endeude, para cubrir deudas anteriores, lo que representa un 54 % ".

Hizo notar que están motivando el servicio de la Superir regional "para asesorar a quienes hoy sienten que ya no pueden enfrentar una deuda con sus acreedores".

Especificó que están orientando ese esfuerzo a estudiantes y adultos mayores, al que identificó como un "grupo de riesgo", especialmente por las tarjetas de crédito del retail "que después del crédito de consumo, es la mayor deuda que tienen los usuarios. Se les asigna un cupo excesivo, a personas que no pueden sostener este tipo de compromisos".