Secciones

Obras Públicas anuncia plan regional de inversiones por US$ 1.985 millones

AL AÑO 2022. Subsecretario Lucas Palacios destacó proyectos en vialidad, aeropuertos, conectividad marítima, arquitectura, agua y obras portuarias, que deberían generar unos 29 mil empleos. FORTALECIMIENTO. La pesquisa oportuna de personas en riesgo suicida, es el principal mensaje del Servicio de Salud.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Proyectos que representan una inversión de mil 985 millones 900 mil dólares en la Región de Los Lagos, que permiten proyectar en forma progresiva unos 29 mil 775 nuevos puestos de trabajo, destacó el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, quien especificó que esas iniciativas de adelanto serán ejecutadas hasta el año 2022 por esa cartera ministerial.

Lo anterior es el resultado de lo dispuesto en el programa de desarrollo de infraestructura y obras públicas, incluido en el plan de acción para fortalecer la marcha de la economía nacional, que en junio pasado anunció el Presidente Sebastián Piñera, con metas concretas para cada ministerio del área económica del gobierno.

En el caso de Obras Públicas, se definió un calendario de inversiones que involucran 20 mil millones de dólares para el período 2018-2022, estimándose la creación de 70 mil empleos al año y un total de 240 mil al finalizar ese plazo.

En materia de participación, la Región de Los Lagos se transforma en la tercera del país, con un 9,9%, tras la Metropolitana y la de Valparaíso.

El subsecretario mencionó que este programa representa una inversión por habitante cercana a los 2 mil 396 dólares, lo que al traspasar a pesos supera un millón 680 mil pesos.

"Se va a comenzar a ver mayor actividad en forma creciente, porque el primer año hubo que levantar proyectos y hacer las ingenierías para materializar este plan de inversiones, lo que no ocurre sólo en esta región, sino que en todo el país", definió la autoridad.

Impulso a la vialidad

El subsecretario Palacios estableció que el ítem Vialidad concentrará la mayor cantidad de presupuesto anual, para sumar US$ 807 mil 600 millones, lo que representa un 40 % del total proyectado para la región.

La mayor distribución de recursos está aglutinada en la construcción del puente Chacao, que para el año 2022 completará los 613 millones de dólares, como inversión sectorial.

Además destacó las obras de pavimentación de 50 kilómetros de la Carretera Austral (Ruta 7). "Hay dos tramos que están en pleno desarrollo, que son el de Hornopirén y Puelche; y, vamos a continuar lo más posible con el de Hornopirén a Pichanco, ojalá hasta el mismo Pichanco".

Mencionó que analizan la pavimentación del trayecto entre Leptepú y Fiordo Largo. "Podemos darle una connotación turística y hacer una ciclovía, que vaya por el medio del bosque. Vamos a intentar materializarlo durante nuestro período de gobierno", reveló.

A ello sumó la construcción del baipás de Castro. "Estamos en período de licitación, que incorpora la administración de eventuales hallazgos arqueológicos. El contrato anterior no lo incluía, por lo que se paralizó completamente frente a esos hallazgos. Esto significa que la empresa se tiene que hacer cargo de ellos y tener un plan de manejo de los mismos, mientras sigue desarrollándose la obra, bajo la dirección del Consejo de Monumentos Nacionales", especificó Palacios.

En Osorno habrá reposición de pavimentos en las rutas hacia Bahía Mansa y Entre Lagos; a lo que se agrega el mejoramiento de la ruta Ch-225, en el sector Petrohué; y la ejecución de la conexión vial en el sector de Pilauco. Y confirmó la ampliación de la vía que llega a Calbuco desde la Ruta 5.

En varios sectores se llevará a cabo el programa de caminos básicos, para pavimentar 310 kilómetros en el período, por unos US$ 84 millones, así como varios contratos de conservación de caminos y puentes.

Otros sectores

El plan de inversiones considera ampliaciones en los aeropuertos Cañal Bajo de Osorno y El Tepual de Puerto Montt, por 44,9 millones de dólares.

En el primero, se desarrolla el proyecto de ampliación, que se llamaría a licitación en 2021. En el caso de El Tepual, la concesión está ejecutando el plan de expansión para aumentar su capacidad y atender a 2024, a unos 2 millones 400 mil pasajeros al año.

En Arquitectura, destaca la ejecución de la Universidad de Los Lagos y el Hospital de Quellón, en Chiloé. Mientras que en Puerto Montt se incluye al edificio de la Justicia, Centro Cerrado de Sename, construcción de la Biblioteca Regional, ampliación de la Fiscalía Regional, construcción del Centro DIA del Adulto Mayor y restauración de la Casa Pauli.

En materia de agua, se duplica la inversión histórica de APR (US$ 62,3 millones) para diseño de colectores principales de aguas lluvia en Alerce, Puerto Montt y Puerto Varas, así como en la actualización de Planes Maestros de Aguas Lluvia, para Osorno y Puerto Montt.

Aseguró que continúan con el plan de mejoramiento del borde costero de Chiloé y del lago Llanquihue; en este último con ejecución de obras en la costanera de Puerto Octay y playa Venado de Puerto Varas.

En conectividad marítima, el plan considera la construcción del terminal portuario de Chaitén (cofinanciado con recursos del FNDR); la rampa de Rilán (Chiloé) y la normalización de la infraestructura de conexión ribereña en Cofalmo, comuna de San Pablo.

A ello, Palacios sumó la construcción de la caleta de pescadores en Aulen (Hualaihué); y, el varadero de Quellón, donde pronto comenzará la construcción de un puerto pesquero.


Invitan a fortalecer salud mental con participación comunitaria y vida sana

Fortalecer la salud mental para prevenir enfermedades y la pesquisa oportuna de personas en riesgo suicida, es el principal mensaje que los profesionales del Servicio de Salud del Reloncaví difundieron en el marco del Día Mundial de la salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre. Para tener una mente saludable es indispensable adoptar hábitos tendientes a ello, explica Consuelo Escobar, terapeuta ocupacional del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud. "Alimentación sana, hacer ejercicio, compartir con amigos y familia, participar de actividades en comunidad, fomentar buenos ambientes laborales y disfrutar del aire libre, son actos que permiten prevenir enfermedades de salud mental como la depresión".

Esta última es una patología muy prevalente en Latinoamérica, en relación a ello el psiquiatra Cristóbal Campla, jefe de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Frutillar, indica que la estimación es que una de cada tres personas, sufrirán una enfermedad del ánimo. "Para detectar esta patología hay que poner atención a la pérdida de interés, más cansancio, disminución de energía, entre otras, pero hay que tener presente que no es lo mismo una depresión en la adolescencia que en un adulto mayor", aclara.