Secciones

Certamen COP25 premiará a emprendedores de todo Chile

E-mail Compartir

La Corfo, el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Emprendedores lanzaron el Concurso Nacional "Emprendedores por la Acción Climática", que premiará a 16 chilenos, uno de cada región, para que expongan sus propuestas en la cumbre COP25, que se realizará en diciembre en Santiago.

"La acción climática es uno de los pilares de la COP25 y del desarrollo sustentable (...) Queremos premiar el compromiso de los emprendedores de todo Chile, quienes a través de la innovación han sido protagonistas en la lucha contra el cambio climático", comentó la ministra Carolina Schmidt.

Se postula en www.corfo.cl hasta el 15 de octubre, con soluciones de mitigación y/o adaptación al cambio climático en temas como eficiencia energética, gestión hídrica y de residuos, electromovilidad, agricultura sustentable y otros.

Concurso de talento escolar ya suma 100 ingeniosos proyectos

LOS CREADORES. Más de 800 niños han postulado con ideas medioambientales.
E-mail Compartir

Más de 100 proyectos se han presentado al Premio de Talento Digital Escolar "Los Creadores 2019", al que se puede postular hasta el 23 de octubre.

La iniciativa, de la Fundación Kodea, Medios Regionales, El Mercurio y TVN, busca que los escolares planteen ideas con las que buscan resolver desafíos sociales y medioambientales, y las tecnologías que utilizarán para ello.

A la fecha, el 52% de los 808 participantes son mujeres y a nivel nacional destaca la Región de Los Lagos con más ideas y proyectos postulados. Entre los proyectos recibidos hasta ahora, hay soluciones relacionadas con el agua, el uso de la tierra, y el apoyo a la discapacidad visual y las enfermedades degenerativas.

La meta es contar con 5.000 escolares entre sexto básico y cuarto medio, por lo que Kodea llamó a la comunidad educativa y a los padres y apoderados a impulsar a los niños y adolescentes apasionados por la tecnología a que presenten sus ideas y a que las inscriban en www.loscreadores.cl.

"Este año nuestro Premio de Talento Digital tiene una misión ligada a la COP25, así es que la invitación es a pensar ideas para ayudar a nuestras ciudades, océanos, la Antártica, bosques y todo aquello que nos ayude a vivir mejor", comentó Mónica Retamal, directora ejecutiva de la fundación.

Energía de lupinos

Así, por ejemplo, uno de los proyectos es uno de bioenergía del Liceo Manihuales, de Aysén. Un grupo de alumnos desarrolló un sistema para captar energía utilizando las plantas de lupino (leguminosa), como una alternativa a los sistemas de producción de energía renovables, como la eólica o la solar. "Acá se le ve como una planta invasora y le queremos dar utilidad para generar energía eléctrica", explicó Natalie Álvarez, profesora de biología y ciencias naturales y tutora del grupo.

Las plantas, al realizar la fotosíntesis, siempre producen más azúcares de los que necesitan, por lo que el exceso es expulsado a través de las raíces en el suelo, descomponiéndose en protones y electrones. Los escolares utilizaron electrodos en el suelo, esperando que se produzca la descomposición de los residuos de la planta, logrando la captación de los electrones.

La energía obtenida se conduce "a una pila recargable que después se puede utilizar para encender la luz diodo Led de bajo consumo".

23 de octubre concluye el plazo para postular al Premio de Talento Digital "Los Creadores".

Fruticultores ven con incertidumbre la temporada, pese al incremento del dólar

DE LA PROVINCIA DE OSORNO. El aumento del valor de la moneda norteamericana no garantiza mejores retornos en las exportaciones de fruta.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una de las noticias que ha marcado la agenda económica en los últimos días es el alza del dólar, moneda que ha alcanzado los $730, valor que no se veía desde enero de 2016, lo cual genera un escenario no tan auspicioso para los exportadores locales, ya que la divisa debería mantenerse de esta manera por varios meses más para ver buenos retornos.

Los agricultores, además, creen que el incremento de la moneda norteamericana podría encarecer los costos de la producción.

En cuanto a los valores de los insumos agrícolas que se importan, éstos podrían tener un alza, aunque la mayoría se cobran en moneda nacional.

Razones del alza

Dentro de los factores que influyen en el alza del valor del dólar está el precio internacional del cobre, ya que en la medida que su costo cae en el mercado internacional, ingresan menos divisas al país por concepto de exportaciones y, al hacerse más escasas, el precio de la moneda norteamericana aumenta.

Además, se ven otros factores que hacen que Chile esté siendo menos atractivo económicamente hablando, como es la baja en las tasas de interés y, por otra parte, la mejora en las cifras de la economía de Estados Unidos, con lo cual aumenta el valor de su moneda.

Retornos en meses

El jefe de la Unidad Frutales de Cooprinsem, Ramiro Poblete, explicó que a diferencia de los cultivos tradicionales, como lechería o producción de carne, la fruticultura en particular es un rubro netamente de exportación, mientras que los primeros se transan en pesos, la fruta exportada se vende en dólares.

En este caso, la fruta se cosecha, se envía a países de Europa, China o Estados Unidos y si eso se realiza entre diciembre y marzo, el retorno para ello parte en abril y puede extenderse hasta junio o julio, por lo que el tipo de cambio que reciba será de acuerdo al valor del dólar en esa fecha.

"El productor recibe los dólares, los cambia y ahí obtiene el tipo de cambio que está en ese determinado momento", precisó Poblete.

En el caso de los insumos, en su gran mayoría se pagan en pesos chilenos, pero también está una modalidad menos común de productores, que están exigiendo a la cadena de distribución de insumos poder pagarlos en dólares, ya que el mejor escenario para un fruticultor que exporta es que le retornen su fruta en dólares, pagando así sus deudas con la misma moneda. Con ello evitan las variaciones del tipo de cambio.

"Es algo menos usado, pero existe y también va asociado a los plazos; si un productor ocupa un insumo en octubre, pedirá pagarlo en la fecha en que le retornen su fruta, es decir, abril, mayo o junio", agregó Poblete.

El experto enfatizó que actualmente estos valores no están influyendo en nada a los productores, ya que no están recibiendo pagos, ni tampoco cancela insumos, pero deberán estar atentos a los escenarios económicos que se den durante los primeros meses del próximo año.

Alza en insumos

Una visión algo distinta es la que expone el gerente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), José Antonio Alcázar, quien manifestó que en toda alza del dólar se genera un encarecimiento de los insumos y bienes de capital necesarios para la producción, desde fertilizantes, pesticidas herbicidas, petróleo y maquinaria.

"Lo anterior se equilibra con el alza de ingresos en el caso de la producción de alimentos que están cien por ciento orientados a la exportación, como son los arándanos, las cerezas, los avellanos, entre otros. En el caso de los granos y la ganadería también se ven indirectamente afectados en distintos grados, por la variación del dólar, sin embargo, muchas veces cuando son positivas para el productor, no son inmediatamente traspasadas a éste", señaló Alcázar.