Secciones

Constituyen mesa para asegurar recursos hídricos en la región

INICIATIVA. Integrantes de la comisión regional criticaron la no presencia de los seremis a excepción de Soraya Said de Desarrollo Social y Familia.
E-mail Compartir

La Comisión Regional Consultiva del recurso hídrico es lo que se constituyó en Puerto Montt entre representantes del mundo privado y público y donde le cabe participación a la reciente formada asociación regional de Agua Potable Rural (APR).

Los integrantes de esta instancia, que busca mejorar el manejo del agua en la región, criticaron la falta de los seremis.

El consejero regional (DC) Juan Cárcamo llamó a la responsabilidad de las autoridades de gobierno. "Acá estuvo presente sólo la seremi de Desarrollo Social (Soraya Said) y resulta que aquí debería estar el seremi de Obras Públicas (James Fry) donde está la mayor responsabilidad y donde está la Dirección de Obras Hidráulicas y allí están los cuellos de botella donde no se aprueban los proyectos de las Municipalidades", aseveró.

Durante el acto de conformación de la comisión regional, también surgieron las criticas hacia la empresa sanitaria.

Sergio Alvarado, secretario de la asociación regional de APR pidió apoyo de las autoridades, porque la Dirección General de Aguas ha entregado concesiones a las industrias y centrales de paso, además de las salmoneras en un 90%.

Para el dirigente, "el problema en Puerto Octay es porque la asesoría técnica no funciona, a ello se suma la denuncia que hicimos nosotros respecto a los camiones aljibes que en sus estanques están llenos de hongo. El otro día les envíe la información al Ministerio de Salud dando a conocer esto, la forma en que transportan agua a las personas", manifestó.

De acuerdo al intendente Harry Jürgensen, en esta comisión regional pueden participar todos quienes quieran, porque se busca hacer visible el tema de las aguas en la región.

Según Jürgensen el 95% de las aguas se pierden en el mar y eso es lo que se busca rescatar.

"Esta región tiene mucha agua, pero no se está aprovechando, y esta comisión consultiva busca recuperar ello. La idea es mejorar la calidad de agua entregando seguridad para que no puedan ser contaminadas. La formación de este consejo consultivo nos dará la oportunidad de conocer el tema para construir políticas públicas regionales, donde la idea es cuidar este bienestar", expresó.

El intendente se refirió a las criticas contra los seremis e indicó que "se critica con facilidad, pero en este caso el seremi de Obras Públicas no pudo asistir, pero sin embargo el va a participar, porque justamente estaba en una vídeo conferencia sobre el tema del agua potable rural", adujo.

El consejero regional (PS) Francisco Reyes, insistió que el nuevo convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la sanitaria es "nefasto" para la región.

"La ausencia de los servicios públicos y representantes de los ministerios, es notorio y da cuenta de un contra sentido del gobierno, porque mientras se declara una prioridad los seremis no acompañan al intendente en la firma de un convenio tan importante que establece compromisos y trabajos en efectivo. Nos parece que aquí la mesa quedó coja", acotó.

En unos 16 mil se estima la cantidad de salmones escapados en el canal Huito

CALBUCO. Cifra oficial se conocerá sólo cuando concluyan las labores de cosecha en ese centro de cultivo. Pescadores artesanales han contribuido en las labores de recaptura de esos ejemplares.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A l menos 16 mil salmones se escaparon desde una de las jaulas del centro de engorda Huito, ubicado en la comuna de Calbuco; incidente reportado el lunes por la empresa afectada, Salmones Aysén.

Tal cantidad corresponde al 50% de los 32 mil 485 ejemplares que se mantenían en esa jaula, cuya red registró una rotura de unos dos metros, a diez metros de profundidad.

Según comentó el biólogo marino Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), "se estima que el escape es del orden del 50%, lo que se va a establecer con claridad, una vez que se coseche la jaula", procedimiento que se debía realizar ayer, en el marco del plan de recolección de la compañía, que se había iniciado un día antes del episodio.

Recaptura

En estas situaciones, las empresas quedan sujetas a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece un plazo de 30 días para proceder a la recuperación del salmón escapado. En caso que la firma salmonicultora no logre acreditar al menos un 10% de recaptura, se presume la ocurrencia de un daño ambiental.

El director regional de Sernapesca reveló que hasta la noche del martes contabilizaban la pesca de más de dos mil salmonídeos, faenas en las que han tenido participación importante pescadores artesanales del sector, que han tendido redes por el área cercana al centro de cultivo, a lo ancho del canal Huito, lo que se observa con mayor evidencia en ambas riberas.

Se estima que se logrará aumentar esa cantidad en los próximos días, máxime si la firma -como trascendió- ofreció pagar $15 mil por cada salmón recuperado.

Investigan causas

El Sernapesca también está a la espera de determinar las causas de esta falla estructural en la jaula 104 de ese centro de cultivo del Canal Huito.

Aunque no se descarta que la malla pudo haber registrado una rotura intencional, por un intento de robo, la explicación más plausible indicaría hacia el efecto de la marea.

Conforme expuso Aguilera, el domingo último "se produjo una de las mareas más largas del año que hay en la región, lo que ocurre dos veces al año, en febrero y entre agosto y septiembre. Eso significa que sube mucho la marea y genera corrientes muy fuertes. Esos movimientos generan mucha tensión en las estructuras de los centros de cultivo".

Manifestó que como se trata de un hecho conocido, las empresas deben anticiparse y verificar las debidas mantenciones. "A lo mejor había que cambiar esa red. Eso es parte de la investigación", precisó.

Recuperan un 15%

A través de una declaración pública de la empresa que circuló en medios de Calbuco, se conoció que -efectivamente- han recapturado dos mil 200 peces, lo que para Salmones Aysén representa "aproximadamente un 15% de lo estimado preliminarmente como escape".

El comunicado determina que los peces que siguen en la jaula 104 "serán cosechados durante la semana. En una estimación muy preliminar, el escape puede representar aproximadamente un 2 o 3 % de los peces del centro".

Asimismo, afirman que los peces escapados "no constituyen ningún riesgo para el consumo humano, pues estaban habilitados por la autoridad competente para su cosecha y posterior exportación, y contaban con un certificado de Sernapesca como libres de antibióticos y antiparasitarios. No obstante, los pescados capturados serán destinados a una planta reductora (harina de pescado) por haber perdido su trazabilidad".