Secciones

Ya está en marcha hoja de ruta para evitar incendios forestales por chacay

ARBUSTO COMBUSTIBLE. Autoridades regionales presentaron el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales, para reducir los siniestros durante la temporada 2019-2020. PARA ADULTOS MAYORES. 26 de las 30 comunas han firmado el compromiso frente al ente mundial para trabajar en el proyecto.
E-mail Compartir

Odra Campero

Con la llegada de los meses estivales, las autoridades de Puerto Montt aumentan las medidas de prevención contra los incendios forestales en las áreas periféricas que están ocupadas por chacay.

Este arbusto, también conocido como espinillo, es de fácil combustión y -por su rápida expansión- incide en la proliferación de los incendios forestales en la zona.

La capital regional ya tiene antecedentes con esta planta, ya que contribuye a que el fuego se torne incontrolable, generando afectación de viviendas y columnas de humo. En 2015 fue tal el nivel de los incendios que provocó suspensión de clases y hasta accidentes de tránsito con consecuencias fatales, debido a la nula visibilidad.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha estado trabajando en un plan de limpieza perimetral en varios sectores, con brigadas mecanizadas y máquinas retroexcavadoras.

"Tratamos de hacer fajas para poder tener cortafuegos que puedan impedir el avance de los incendios; también hemos tenido ayuda de los municipios que han trabajado con maquinaria pesada", indicó Jorge Aichele, director de la Conaf.

Asimismo, la Municipalidad precisó que este año continúa trabajando en su plan de invierno, para mitigar estos incendios, sobre todo en aquellos sectores de mayor riesgo, como Alerce, La Vara, Chin Chín Grande y Lagunitas.

También se ha iniciado el proceso de limpieza de terreno en el sector urbano donde se encuentra el chacay, como las laderas de Angelmó y el mirador Manuel Montt.

Fabián Becerra, subdirector de Seguridad Pública, informó que disponen de vehículos de seguridad y un dron, para monitorear los sectores y atender en la brevedad cualquier incendio forestal o detener a la persona que pudiera iniciarlo.

"Dentro del manejo preventivo, tenemos que nuestros vehículos de seguridad pública van a andar observando permanentemente estos sitios, así como nuestra red de cámaras, y nuestro nuevo dron que va a estar haciendo vigilancia permanente preventiva en los sectores de alto riesgo", agregó Becerra.

Plan regional

Autoridades regionales pusieron en marcha, este miércoles, desde Frutillar, el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales, para controlar las áreas que son afectadas por este tipo de siniestros, durante la temporada 2019-2020.

"Para la región, esta es una actividad tremendamente importante. Aquí están representados todos los servicios públicos, todas las organizaciones privadas, todos los que tenemos que ver con la defensa de la naturaleza. El incendio forestal es perjudicial en todo sentido y el daño es enorme (...). No solo económico, sino contra nuestra calidad de vida", dijo el intendente Harry Jürgensen.

El director del Conaf reveló que para este año cuentan con la integración de un helicóptero más, para un total de tres, que estarán disponibles para asistir cualquier emergencia que surja en la región.

"Este año, tendríamos una aeronave más de la que tuvimos el año pasado, tres helicópteros, este último con base en el Parque Pumalin, para asistir a la Provincia Palena", indicó

Además, destacó el trabajo que seguirán realizando aproximadamente 200 funcionarios, distribuidos en 20 brigadas, que estarán abocados al combate y prevención de incendios forestales en toda la región. "El trabajo de prevención se hace todo el año, las brigadas principalmente están enfocadas al ataque y combate de incendios forestales", aseguró el representante gubernamental.

Todas las autoridades coincidieron en que lo más importante es la cooperación de la comunidad, para evitar acciones que puedan llevar a traducirse en algún tipo de incendio, ya sea en la periferia de las ciudades o en los campos. "Porque el 99% de estos accidentes son provocados, voluntaria o involuntariamente, por el hombre", recalcó Aichele.


Los Lagos se perfila como la primera


región con ciudades amigables ante la OMS

Este miércoles, se llevó a cabo el segundo encuentro de Ciudades Amigables, un proyecto que busca favorecer un envejecimiento positivo y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Chile.

Autoridades regionales se dieron cita en el Centro Turístico de Punta larga (Frutillar), para analizar, discutir y definir los planes de acción, con el objetivo de sumar a más municipios de la región a la iniciativa que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS), como respuesta al acelerado envejecimiento y urbanización de la población mundial.

"Es de mucha importancia, que en una de las regiones más envejecidas del país, se considere entre las ciudades amigables que ya han firmado el compromiso y el convenio, 26 de las 30 comunas. No existe posibilidad de que hoy día un municipio, gobierno local, no quiera incluir a sus adultos mayores, porque se merecen lo mejor, aumentar en años y calidad de vida", indicó la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said.

Mauricio Aroca, coordinador regional de Senama, destacó que a la fecha hay más de 800 ciudades amigables registradas ante la OMS y en Chile se está trabajando para registrar a la primera región.

"Estarían restando solamente Ancud y Puerto Montt, para efectos de poder completar la primera región amigable con las personas mayores en Chile. Se ha hecho un ejercicio muy potente territorialmente y eso también es gracias al compromiso y apoyo de los adultos mayores y los dirigentes territoriales", agregó.

La OMS busca incentivar y apoyar a las ciudades de todo el mundo, para que se comprometan a ser más amigables con la edad, fomentando el envejecimiento activo, como proceso que dura toda la vida y es afectado por múltiples factores que favorecen la salud, participación y seguridad de las personas mayores.