Secciones

Buscan sensibilizar sobre derecho de los niños a tener una familia

PROCESO. Expondrán a la comunidad que trámites para adopción de infantes no son tan complejos.
E-mail Compartir

Este jueves 3 de octubre, se realizará en Puerto Montt un seminario, cuyo objetivo será concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la familia y el derecho que tienen los niños a gozar de una.

A través de las experiencias de algunos de los expositores, los organizadores quieren desarrollar empatía con algunos temas relacionados a la adopción, la educación y derechos fundamentales de la infancia.

Una de las coordinadoras del evento denominado "Tengo derecho a una familia", Paulina Concha Ferrada, precisó que la intención es ofrecer a la comunidad herramientas que le permitan ayudar a los pequeños.

La presidenta de Evolución Política (Evópoli), partido anfitrión del encuentro, explicó que está dirigido a todo tipo de público: desde prestadores de servicios, fundaciones, docentes, estudiantes, profesionales y amas de casa.

"Lo importante es destacar los beneficios y trascendencia en la adultez que tiene la familia en la vida de un niño", dijo.

Concha dijo que, entre otros temas, explicarán que los trámites para la adopción infantil no son tan complicados como la mayoría de las personas creen.

"Se trata de realizar conversaciones cercanas, donde la gente pueda manifestar sus dudas y además realizar sus propuestas para solucionar situaciones de vulnerabilidad de los pequeños", recalcó.

La actividad tendrá lugar en la Universidad Austral de Chile, ubicada en la avenida Juan Soler Manfredini, en el sector Balneario Pelluco, desde la 9:00 a las 13:30 horas.

Resaltó que la entrada es gratis.

Entre los participantes al seminario, destacan: Constanza del Río, directora de la Organización No Gubernamental (ONG) Nos Buscamos; Felipe Kast, senador de la República y fundador de Evópoli y Candy Fabio, Oficial de Protección Unicef Chile.

En la jornada habrá un invitado especial: el actor Felipe Viel, quien contará, por medio de una videollamada, su experiencia como padre adoptivo.

Viel, residenciado en Estados Unidos, se inscribió como voluntario en una fundación de acogida y sirvió de guarda de tres pequeños. Luego de formalizar trámites, le dieron la custodia legal de los menores.

Con críticas de la CUT, región lidera el desempleo nacional

RESULTADOS. Líder gremial cuestiona que no hay avances respecto a mejoramiento salarial. Trabajo destaca estabilidad laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con críticas al gobierno, por mantener una deuda en la formación de trabajos mejor remunerados, reaccionó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Llanquihue, al conocer el último informe de desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que situó ayer a la Región de Los Lagos en el primer lugar nacional, con tan sólo un 3,1 % de desocupación.

Mientras que la tasa nacional para el trimestre móvil junio-agosto, llegó a un 7,2%.

José Pacheco, presidente provincial de la CUT, dijo que esa cifra de "pleno empleo" no guarda relación con los niveles de ingreso de los trabajadores, frente a lo que -acusó- "ni el gobierno ni la autoridad sectorial del Trabajo, han hecho algo".

Expuso que a pesar de ese favorable indicador, la última Encuesta Suplementaria de Ingresos 2018 del INE, evidencia que la región ocupa el octavo lugar en materia de ingreso medio mensual de los ocupados, bajo el promedio nacional; y llega al noveno puesto, en el ingreso mediano ($350 mil), sin lograr superar la mediana del país.

Hizo notar que se profundiza la precarización de los ingresos, al considerar que unas 126 mil personas en la región cumplen una actividad remunerada con absoluta informalidad, al no contar con un contrato de trabajo, ni beneficios en materia de salud y previsión.

"Celebramos la cifra de pleno empleo, pero no estamos fomentando el trabajo decente en todas las áreas clave de la economía regional, como la agricultura y pesca, comercio y turismo. Estamos hablando de áreas sensibles, que son el motor de nuestra región, en las que están siendo postergados los trabajadores, con la falta de protección social y bajos salarios", subrayó Pacheco.

Comercio y construcción

En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, resaltó que por cuarta medición consecutiva, la región "se consolidó en el primer lugar nacional, lo que refleja una clara estabilidad laboral en esta zona del país".

Agregó que en el trimestre móvil medido, la tasa de ocupación creció un 3,8%, respecto al año pasado, producto que 15.990 personas se integraron al mundo laboral.

Por ramas de la actividad económica regional, Comercio, Construcción y Administración pública, sumaron casi 24 mil puestos de empleo, de los cuales sólo Comercio creó 15.190 trabajos; al otro extremo, se destruyeron 11.900 cupos laborales, en lo que Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, restó 6.900; y, Actividades profesionales, científicas y técnicas, redujo en 2.810 su oferta ocupacional.

Seminario abordará el cambio climático y la acidificación del océano

EVENTO. Taller se realizará mañana en el Auditorio 1 de Sto. Tomás Pto. Montt.
E-mail Compartir

Hoy el océano es 30% más ácido de lo que era 150 años atrás. Este proceso de acidificación se produce cuando las emisiones de dióxido de carbono son absorbidas por el océano. Dicha condición tiene efectos negativos sobre especies comerciales como choritos, cholgas, ostras, y otros moluscos, representando una amenaza a las comunidades costeras de los Estados Unidos, Chile y el resto del mundo.

En este contexto, y con miras a la COP 25 que se realizará en nuestro país entre el 2 y el 13 de diciembre, la Universidad Santo Tomás apoya la convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, The Ocean Conservancy y el Estado de Washington que en conjunto realizarán un ciclo de talleres llamado "Intercambio de conocimiento entre Estados Unidos y Chile sobre la acidificación del océano" en las sedes de Viña del Mar y Puerto Montt de esta casa de estudios.

La actividad estará enfocada en los impactos de la acidificación del océano en ecosistemas marinos y contará con la participación de una delegación estadounidense del estado de Washington entre los que se encuentran acuicultores, científicos, defensores del océano y asesores de políticas públicas que compartirán sus experiencias sobre el cultivo de mariscos, investigación científica y políticas públicas que abarcan la temática.

Además, estas actividades son apoyadas por una contraparte de científicos del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) y Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA) de la UST y de las Universidades Andrés Bello, P. Universidad Católica de Valparaíso, Adolfo Ibáñez, Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas e Instituto de Fomento Pesquero de Chile.

Durante la jornada se abordarán experiencias y acciones tomadas por el Estado de Washington para la acción temprana; se expondrán presentaciones científicas sobre el cambio climático oceánico; el caso chileno y los impactos de la acidificación del océano en los mariscos; se discutirán posibles acciones para abordar la AO en la industria acuícola regional, incluida el cultivo de algas, entre otros tópicos.