Secciones

Aparecen rocas formadas por magma de los volcanes entre Ralún y Cochamó

INUSUAL. Se trata de basaltos columnares que tendrían un importante potencial turístico. Vecinos en la zona piden su conservación. Formaciones geológicas se descubrieron por obras en el camino. PARTE EL VIERNES. Siete intervinientes habrá en la sala, entre fiscales, querellantes y el defensor del único acusado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La falla Liquiñe Ofqui, que cruza varias regiones, sería la responsable de la formación de extrañas e inusuales rocas, que aparecieron en la construcción del pavimento del camino que conecta Ralún con Cochamó. Lo que se dio a conocer por vecinos de esta zona, quienes captaron las fotografías de estas enormes estructuras.

Fue René Videla, residente de la cordillerana comuna de Cochamó, quien se refirió a este hallazgo ocurrido hace aproximadamente un mes.

Dijo que incluso siguen saliendo y que las estarían arrojando al mar.

En el tramo de la Ruta V 69 que conecta a Ralún con Cochamó, se están ejecutando trabajos de asfaltado de la vía a cargo de la constructora San Felipe.

El proyecto licitado por el Ministerio de Obras Públicas considera una inversión de seis mil 234 millones de pesos, en una extensión de 10, 4 kilómetros.

Justo a 11 kilómetros de Ralún, y a un kilómetro del puente mecano, fueron descubiertas las particulares rocas.

Estudio

René Videla, vecino de Cochamó, dijo que corresponde que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) haga un estudio.

Explicó el residente que las rocas están desde la parte inferior del camino, pero algunas han asomado a pocos metros de profundidad.

"Le hemos señalado al encargado de la oficina de turismo, la posibilidad que puedan rescatar las rocas cuyas estructuras tienen formas inusuales. Algunas estaban superficialmente, y otras muy enterradas y están en diferentes partes. Por las dimensiones de las piedras, es algo que tiene que ser estudiado con más profundidad y que se entregue una explicación al respecto; no son piedras comunes", adujo.

Magma

El antropólogo Ricardo Álvarez, académico de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt, dijo que las rocas que aparecen en las imágenes son denominadas basaltos columnares.

"Si fueron encontradas entre Ralún y Cochamó es muy coherente, porque por ahí atraviesa la falla Liquiñe Ofqui, que está asociada a una gran concentración de volcanes y precisamente estos (basaltos columnares) se forman por el enfriamiento del magma dentro de los conductos del volcán, generando columnas", explicó.

El académico indicó que más al sur, en Hualaihué, en la costa y al lado de la misma falla "hay un cerro que es un cuello volcánico hecho de puros basaltos columnares".

Para Álvarez, esto es natural y normal. "No hay que preocuparse, son formaciones geológicas, en todo caso, bien interesantes y con tremendo potencial turístico. De hecho, las agencias generalmente llevan turistas a los basaltos columnares. Entonces, ojalá se pudiesen proteger. Si los destruyen es un absurdo, porque son formaciones geológicas bien inusuales", aseveró.

El director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, explicó que solicitó información a la empresa constructora, "para tener una respuesta a la inquietud existente", acotó.


Confirman asistencia de 39 testigos y 17 peritos para el juicio oral del caso Sophie

Tres magistrados con mucha experiencia en instancias judiciales complejas en Puerto Montt, tendrán a cargo el juicio oral contra Francisco Ríos Ríos (27 años), acusado del parricidio de su hija Sophie de un año y 11 meses, ocurrido el 25 de enero de 2018 en Alerce Sur.

La sala estará presidida por el juez Francisco del Campo, quien se hará acompañar de los magistrados Jaime Rojas y Andrés Villagra, todos con participación en emblemáticos y mediáticos juicios.

Para este juicio oral, se confirmó la asistencia de 39 testigos, 17 peritos, además de 54 otros medios de prueba.

En su mayoría, se trata de elementos llevados por el Ministerio Público. La defensa sumará dos peritos.

El juicio oral comenzará este viernes 4 de octubre, a las 9 horas, y se ha considerado un amplio despliegue de seguridad, a cargo en el exterior por Carabineros y en el interior del tribunal por Gendarmería.

Habrá siete intervinientes en la sala. Se consideran a los fiscales Ana María Agüero, Marcello Sambuceti (fiscal jefe), a los querellantes Egidio Cáceres, María Verónica Martínez, Víctor Calisto y Víctor Argandoña, de la Municipalidad de Puerto Montt y del Servicio Nacional de Menores (Sename), y el defensor penal público, Pablo Castro.

La acusación de la Fiscalía local es por parricidio y lesiones, en el contexto de violencia intrafamiliar, y para ello se está pidiendo una pena de cadena perpetua calificada.

"El día viernes serán los alegatos de apertura y en los días siguientes se presentará la prueba que acreditará que es un delito de parricidio y lesiones. Esperamos que el tribunal la pueda ponderar (las pruebas) y establezca la pena de presidio perpetuo calificado respecto de Francisco Ríos", manifestó el fiscal Sambuceti.

Francisco Ríos permanece en prisión preventiva desde el 25 de enero de 2018.