Secciones

Fiscal Guerra rechaza críticas de senadora Van Rysselberghe

CASO SALABERRY. El fiscal metropolitano oriente negó que la entidad sea "el brazo armado de la izquierda", como dijo la timonel de la UDI.
E-mail Compartir

Redacción

El fiscal regional metropolitano oriente, Manuel Guerra, desestimó las críticas de la senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien acusó al Ministerio Público de actuar como "el brazo armado de la izquierda chilena", y las calificó de "afirmaciones de carácter estomacal".

La presidenta de la UDI cuestionó la rapidez con la que el ente persecutor reaccionó en el caso del subsecretario Felipe Salaberry (UDI), denunciado por eventuales infracciones a la ley de tránsito y amenazas a un inspector municipal de Ñuñoa. La legisladora contrastó el desempeño de la Fiscalía en esta situación con el que, según ella, habría tenido en el caso OAS, de supuesto financiamiento irregular de la última campaña de Michelle Bachelet.

Ayer, en radio Universo, Manuel Guerra dijo que en el Ministerio Público "hay un trabajo bastante exhaustivo y no se ha dejado de indagar la arista OAS (...) No hay un favorecimiento de la izquierda. En la zona oriente (Región Metropolitana), trabajo estrechamente con nueve alcaldes, siete de ellos son afines al sector político de la senadora que expresó estas palabras y nunca hemos tenido algún problema".

"Cuando se hacen declaraciones de esta naturaleza, en las cuales se descalifica sin tener ningún antecedente, simplemente se hacen afirmaciones de carácter estomacal" y solo se termina dañando "a las instituciones que son parte del sistema", planteó Guerra.

"Yo no me refiero a la actuación del Parlamento, no me corresponde opinar del buen o mal trabajo que desarrollan los parlamentarios, simplemente hago mi trabajo como fiscal y espero que también las otras instituciones respeten el trabajo independiente y autónomo que le corresponde llevar adelante a la Fiscalía", añadió.

Desde RN y Evópoli, tomaron distancia de lo dicho por la senadora. El timonel de este último partido, Hernán Larraín Matte, expuso que se debe tener cuidado con las palabras y aseguró que las instituciones deben funcionar, por lo que hay que protegerlas.

También ayer, habló el abogado de Salaberry, Gabriel Zaliasnik. "Todavía tenemos que evaluar los antecedentes, pero no tiene mucho sentido hablar de un delito, ya que en nuestra opinión los hechos no son constitutivos de delito en caso de haber ocurrido, porque los hechos de los que se acusa (al subsecretario) son inexistentes", expresó a La Tercera PM.

"Detrás de esto hay una operación política (…) Me recuerda rápidamente al episodio vivido por el diputado Gabriel Silber (acusado de violencia intrafamiliar). Se está haciendo una práctica generar episodios para poner en tela de juicio a algunas autoridades y causar consecuencias políticas", sostuvo.

Hermana de Salaberry

El alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, afirmó que está a la espera de que Iris Salaberry -hermana del subsecretario- le presente la renuncia y que, si no lo hace, firmará el decreto para que sea desvinculada de su cargo. Esto, después de que ayer radio Biobío revelara que la funcionaria es objeto de sumario por la denuncia presentada por dos emprendedoras, que la acusan de cobrarles dinero "por fuera" para obtener un cupo en ferias comunales donde podían exhibir sus productos, pero que pese al pago nunca lograron hacerlo.

Gobierno licitará factibilidad para un nuevo aeropuerto en la zona central

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) licitará el próximo año un estudio de factibilidad para levantar un nuevo aeropuerto alternativo al Arturo Merino Benítez, adelantó el subsecretario Lucas Palacios a radio Pauta."Es un estudio que vale aproximadamente $1.150 millones. Demora 300 días y lo licitaremos en 2020. Es decir, en 2021 ya vamos a tener estudio con el futuro emplazamiento que tendría este aeropuerto", detalló la autoridad.

El objetivo de adelantar el análisis, explicó el subsecretario, es "que no nos pille de improviso en el futuro una necesidad de tener ese segundo aeropuerto para la macrozona central (...) Nosotros como Estado tenemos que anticiparnos. Estamos reaccionando rápidamente a los flujos actuales y a las proyecciones". El Aeropuerto Arturo Merino Benítez, ubicado en Pudahuel, es el único de la zona central, y ha experimentado un aumento de pasajeros de 10% anual en los últimos diez años.

"Si proyectamos ese mismo crecimiento, veremos que por el año 2030 ya estaremos muy ajustados y necesitaremos, entonces, una alternativa", expuso Lucas Palacios. Cabe recordar que, según informó la Junta de Aeronáutica Civil, en agosto de este año fueron transportados 2.120.142 pasajeros tanto en vuelos nacionales como internacionales, lo que representó un aumento de 8% en comparación con el mismo mes de 2018.