Secciones

A pesar de retroceso, suman más de 126 mil los trabajadores informales en Los Lagos

INFORME DEL INE. Seremi de Economía admitió que las cifras son preocupantes y que se mantiene una "brecha importante". Presidente de la CUT dijo que aumentó esa condición laboral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 126 mil personas ocupadas de la Región de Los Lagos tiene la condición de informal. Es decir, se trata de trabajadores independientes, que no cuentan con cotizaciones de salud ni previsión social por concepto de un vínculo laboral con algún empleador.

A pesar de lo abultada de la cifra, en el trimestre mayo-julio de 2019 la tasa de ocupación informal mostró una baja interanual de tres puntos porcentuales (pp.), para situarse en un 28,8 %, según el boletín de informalidad laboral que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos.

Según el INE, ese resultado anual se explica por la baja de un 7,6 % en los ocupados informales; mientras que hubo un crecimiento de un 6,9% en los ocupados formales, lo que incidió en el aumento del total de ocupados regionales (2,3%).

Por sector y categoría

Respecto a la distribución de estos trabajadores, están concentrados en mayor número en los sectores Agricultura y Pesca (23,8%) y Comercio (17,5%), con 30 mil y 22 mil, respectivamente.

La única área productiva que reportó alzas en un año es Construcción, que sumó a mil 550 trabajadores informales, para totalizar 15 mil 290.

Según el INE, por categoría ocupacional los ocupados informales decrecieron principalmente por la incidencia de los por cuenta propia (-13,7%), aunque esa categoría registró la mayor tasa de informalidad (68,9%) del trimestre, con cerca de 75 mil personas. Mientras que en asalariados sumaron 39 mil informales, lo que refleja un 7,8%.

Se mantiene la brecha

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, resaltó que a pesar de la caída de 3 pp., "las cifras son preocupantes".

Apuntó que aunque es un avance ese registro de 28,8 %, se mantiene una "brecha importante" en cuanto a la inestabilidad laboral , así como en los beneficios previsionales y de salud, por lo que espera "avanzar con los instrumentos de fomento que contamos", a fin de incentivar su formalización.

Especificó que los esfuerzos deben estar dirigidos con mayor énfasis al sector de la pesca artesanal. "Sabemos que son empleos autodependientes. La gente teme formalizarse, porque pueden perder algún beneficio social, ante los registros que puedan tener ante el Servicio de Impuestos Internos (SII); pero también hemos tenido casos exitosos de emprendimientos en turismo y gastronomía, que también han sido un impulso. Es lo que tratamos de convencer a pescadores para que se atrevan a emprender, más allá de la sola actividad extractiva", expuso.

Además le preocupa la relación entre el nivel educacional y la precarización del empleo y pobreza. "En el segmento de educación primaria, hay casi un 50% de informalidad; mientras que en educación superior, esa informalidad sólo llega al 10%. Eso está asociado al nivel de educación de la región, que alcanza 10 años de escolaridad, promedio", dijo.

El boletín del INE mostró que la tasa de ocupación informal femenina se sitúo en 27,9% (48.420), con una baja anual de 4,2 pp.; mientras que aunque la tasa masculina tuvo un retroceso de 9,6 pp., se ubicó en un 29,3% (78.100) en 12 meses.

Para Muñoz, la mayor participación de hombres se debe a la pesca, "rubro altamente masculinizado aún; y al comercio ambulante, con una mayor concentración de hombres".

El seremi recalcó que desde el trimestre octubre-diciembre del año pasado (32,4%) se observa una tendencia a la reducción en la tasa de ocupación informal. "Se han sumado más personas a la fuerza laboral y lo han hecho de una forma regularizada. En el ámbito del emprendimiento, hemos tenido articulación con otros servicios para potenciar la Ley de Microempresa Familiar (MEF). Los instrumentos de Sercotec y Corfo también están orientados a la formalización; y en el ámbito turístico, esperamos tener en octubre el sello que potencia la formalización".

Difiere del informe

Su disconformidad con las cifras del INE expresó José Pacheco, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue. El dirigente argumentó que mientras ese boletín muestra una baja en el trabajo informal "la realidad es muy distinta".

Observó que en ese tipo de empleo "ha crecido en el último año, por el aumento de la población migrante en la zona, que para sustentarse tiene que desempeñarse en la informalidad, sin contrato, por no tener los papeles en regla. Llama la atención que eso no esté contabilizado".

Asimismo, el líder de la multigremial provincial expuso que mientras el boletín de desempleo del INE muestra a cerca de 437 mil personas ocupadas en la región, las cifras que maneja la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) dan cuenta que sólo 200 mil trabajadores "están protegidos por la ley de accidentes laborales", al estar afiliados a alguna mutual de seguridad o al Instituto de Seguridad Laboral.

"Entonces, más del 50% de los ocupados está desprotegido, sin ser trabajadores informales. Algo en esto no cuadra y no se puede desmentir, ya que no existe un trabajo serio para aumentar la seguridad social. Todas las autoridades se lavan las manos y sólo hablan del pleno empleo. Pero los accidentes laborales graves y fatales van en aumento", dijo.

Cerca de mil docentes de la región se capacitan en reforma curricular

MINEDUC. En Puerto Montt, fueron más de 380 personas entre directivos y profesores, los que asistieron a las jornadas organizadas por el ministerio.
E-mail Compartir

Con el objetivo de difundir la forma en cómo se llevará a cabo la implementación de las nuevas bases curriculares, es que el Mineduc, a través de la Unidad de Currículum y Evaluación, desarrolló durante estos últimos días jornadas de trabajo con directos de establecimientos educacionales y profesores.

En total, fueron cerca de mil los asistentes en las provincias de Osorno, Chiloé, Palena y Llanquihue; donde sólo ésta última, realizada en Puerto Montt, convocó a alrededor de 380 docentes de las asignaturas de Lengua y Literatura, Filosofía, Ciencias para la vida, Educación Física, Matemática, Artes y Formación Ciudadana.

"En nuestra región ya hemos trabajado en las distintas provincias, capacitando e informando sobre las nuevas bases curriculares que entran en vigencia para tercero y cuarto medio para su implementación a partir del año 2020. Hemos trabajado en conjunto con la UCE, directores, jefes técnicos y profesores de establecimientos, de cada una de las asignaturas para una eficiente implementación del nuevo currículum", indicó al seremi de Educación, Claudia Trillo.

Objetivos

El nuevo currículum tiene un foco en formación de ciudadanos integrales, buscando favorecer el desarrollo los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad.

También, estas reformas permitirán una mayor electividad, ya que entregará espacios de libertad y participación activa, favoreciendo la toma de decisiones responsable, la autonomía, el juicio crítico, el compromiso y la creatividad de las comunidades educativas.

Otra de las características que tendrá este nuevo currículum es la mejor transición que tendrán los estudiantes a la Educación Superior, ya que el foco de las asignaturas estará en los saberes relevantes para desenvolverse en el mundo actual.

La autoridad regional de educación, también destacó que esta reforma permitirá una mayor igualdad de oportunidades de profundización, flexibilidad y electividad para todos los estudiantes.