Secciones

Encuesta en EE.UU.: el 49% aprueba un juicio político del Congreso a Trump

INVESTIGACIÓN. La Cámara de Representantes citó a declarar a varios diplomáticos que trabajaban en Ucrania, con tal de aclarar la denuncia de que el Presidente habría pedido a su par europeo que interviniera en las próximas elecciones.
E-mail Compartir

La trama ucraniana que sacudió al Gobierno de Estados Unidos esta semana, a partir de la denuncia de una llamada telefónica entre el Presidente Donald Trump y su par Vladimir Zelenski, con el objetivo de que el país europeo interviniera contra Joe Biden, el exvicepresidente demócrata y contendor de Trump en las próximas elecciones presidenciales de 2020, ayer vivió uno de sus puntos álgidos: la consultora NPR/PBS realizó esta semana una encuesta en la que el 49% de los estadounidenses apoyan que la Cámara de Representantes inicie una investigación conducente a un juicio político contra Trump, conocido como impeachment.

"Dada la polarización partidista, no es sorprendente que los estadounidenses estén divididos acerca de que la Cámara de Representantes avance con una investigación de juicio político", dice la página web del sondeo NewsHour/Marist, agregando que el 49% de los 854 adultos encuestados aprueba que el Congreso tome esta medida, mientras que el 46% la desaprueba.

Al dividir a los ciudadanos por partidos políticos, el 88% de los demócratas respaldan la iniciativa, y el 93% de los republicanos se opone, mientras que la mitad de quienes se describieron como independientes desaprueban el inicio de las pesquisas que podrían conducir a la destitución.

En cuanto al trabajo del mandatario, el 44% de los consultados aprobó cómo Trump ha desempeñado el cargo, mientras que un 53% desaprobó su gestión.

"despiadados"

Esta semana fue anunciada públicamente por el Partido Demócrata la idea de investigar al líder de la Casa Blanca, al haber arriesgado la seguridad nacional con la llamada a su par ucraniano donde le pedía que investigara a su contendor político, Biden.

La oposición es mayoría en la Cámara Baja y ayer Trump escribió en su cuenta de Twitter: "¿Se imaginan si estos despiadados demócratas sin iniciativa, como (Jerrold) Nadler, (Adam) Schiff, AOC (Alexandria Ocasio-Cortez) más tres, y muchos más, tuvieran un partido republicano que le hubiera hecho a (el ex Presidente Barack) Obama lo que los sin iniciativa me están haciendo? Oh bueno, ¡tal vez la próxima vez!".

Nadler es el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, mientras que Schiff lidera el Comité de Inteligencia de la misma instancia. Ocasio-Cortez, por su parte, es una reconocida crítica del Gobierno de Trump.

Citaciones

Varios comités de la Cámara Baja, durante las últimas horas del viernes, solicitaron documentos al secretario de Estado, Mike Pompeo, junto con citar a declarar durante las próximas dos semanas a 5 funcionarios del Departamento de Estado que tendrían conocimiento de los hechos que se investigan.

En la lista figura la exembajadora de EE.UU. en Ucrania, Marie Yovanovitch, que declarará el 2 de octubre; el exenviado -que dimitió el mismo viernes- especial de EE.UU. para Ucrania, Kurt Volke; y el embajador de Trump ante la Unión Europea (UE), Gordon Sondland, que deberá presentarse el 10 de octubre.

La Casa Blanca, en paralelo, ayer limitó la distribución de transcripciones de las llamadas del Presidente con líderes extranjeros, entre ellos el ruso Vladimir Putin y el saudí Mohammed bin Salman, en un intento por frenar las filtraciones de información, como lo que ocurrió con el mandatario ucraniano.

La conversación fue revelada por un alto funcionario de inteligencia bajo condición de anonimato, acusando la presunta solicitud de intervención electoral que ocurrió solo días después de que Trump ordenara la retención de fondos para ayuda militar a Ucrania.

En el diálogo, el mandatario incluso ofreció la asistencia tanto de su abogado personal, Rudy Giuliani, como la del ministro de Justicia de EE.UU., William Barr. Trump insistió esta semana en que sus actos y palabras fueron "perfectos" y que la citada acusación podría ser parte de un "operativo partidista".

93% de los republicanos encuestados se opone a la iniciativa de interrogar al Presidente.

129 páginas tiene el informe presentado por Duque, el que tendría al menos una foto antigua.

2 de octubre declarará ante la Cámara Baja el exenviado especial de EE.UU. a Ucrania, Kurt Volke.

Presidente de Colombia responde a Nicolás Maduro, que lo trató de "imbécil"

VENEZUELA. Iván Duque recibió la ofensa tras mostrar unas fotografías de la guerrilla en el informe que presentó ante la ONU.
E-mail Compartir

El líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, llamó "imbécil" al Presidente de Colombia, Iván Duque, por presentar pruebas falsas ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para vincular a Venezuela con supuestos campamentos guerrilleros en el país. La prensa colombiana señaló que al menos una de las imágenes entregadas por el mandatario es de 2015 y fue sacada de contexto.

"El imbécil de Iván Duque fue y presentó un documento y las fotos todas son falsas, como tienen que ser, porque la guerrilla es un fenómeno colombiano de setenta años", dijo Maduro en la TV estatal.

"Es allá, Iván Duque, que tienes a tu país en guerra, tu estado fallido, ocho millones de desplazados", agregó el líder, llamando al Presidente "el rey de los falsos positivos".

El diario El Colombiano, de Medellín, señaló que la imagen mostrada por Duque ante la Asamblea General de la ONU pertenece al Ejército, y fue utilizada para ilustrar un reportaje sobre el reclutamiento de niños por parte de guerrillas en la zona costera de Cauca, publicado el 7 de junio de 2015.

Duque respondió ayer en su cuenta de Twitter que "mientras sea Presidente de Colombia seguiré denunciando al dictador Nicolás Maduro ante la comunidad internacional. La Cancillería de Colombia llevará a varios países amigos, e instancias mundiales, las evidencias que tenemos para demostrar esa connivencia con delincuentes colombianos".

"El mundo y los que están en el exilio conocen cómo funciona la dictadura. Por eso me son indiferentes sus insultos, sabemos de sus métodos. Nuestra obligación y la de la comunidad internacional es devolver la libertad y derechos a los venezolanos que viven bajo el régimen", agregó Duque.

"Al ELN (Ejército de Liberación Nacional) le dije que si querían dialogar debían liberar secuestrados y cesar sus ataques. La respuesta: una bomba contra la Escuela de Policía de Colombia. El Gobierno que dialoga con los que están en la violencia, la legitima. Eso no va a pasar mientras yo sea Presidente de Colombia", concluyó Duque tras un encuentro con colombianos en la Universidad Internacional de Florida.

Recesión por guerra comercial

E-mail Compartir

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por el Gobierno de Trump como una forma de proteger a la industria local mediante el alza de aranceles al principal exportador mundial, llevaron a que el ministro de Relaciones Exteriores asiático, Wang Yi, declarara el viernes ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) que "los aranceles y las provocaciones de controversias comerciales que van en contra de la industria global y de las cadenas de suministro, socavan el régimen comercial multilateral y el orden comercial y económico global y podrían, incluso, llevar al mundo a la recesión".