Secciones

Las 11 iniciativas seleccionadas

E-mail Compartir

Agregación de valor y diversificación de la producción a partir de agar-agar orgánico, mediante la elaboración de dulces artesanales por parte de la comunidad Buta Huapi Chilhué (Fundación Chinquihue).

Desarrollo de un prototipo de nano filtración de agua de mar y aguas lluvias con energía renovable, para el abastecimiento de comunidades costeras (U. de Concepción).

Innovaciones para la implementación de un plan de desarrollo territorial para la producción, transformación y comercialización de quínoa chilota (Pontificia U. Católica de Chile).

Preservando la tradición pesquera de comunidades costeras, a través de la acuicultura de pequeña escala (U. Austral).

Estrategias de innovación turística para posicionar y aumentar la demanda del territorio paleo-arqueológico astrofísico de Pilauco (U. Austral).

Paquete tecnológico para la elaboración y uso de un fertilizante orgánico a base de túnica de piure (U. de Los Lagos).

Plataforma geo-informática inteligente para la gestión del riesgo de desastres socio-naturales en contextos de amenazas de borde costero (U. de Santiago de Chile).

Puesta en valor del parque nacional Alerce Andino, a través de la habilitación arquitectónica y digital de senderos interpretativos (U. San Sebastián).

Aplicación e integración de tecnologías de información y nuevas herramientas biotecnológicas, para el monitoreo colaborativo de lagos (U. San Sebastián).

Virtualización de las rutas turísticas, atractivos naturales y patrimoniales para la gestión del turismo en la Provincia de Palena (U. Santo Tomás).

Desarrollo de nuevas oportunidades frutícolas en la región, a base del cultivo de vides (U. Santo Tomás).

Con 11 innovadores proyectos apoyan competitividad regional

EN EL CORE. Proyectos priorizados por más de mil millones de pesos, se ejecutarán en las cuatro provincias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Once proyectos que contribuirán a la innovación y al desarrollo económico local, recibieron la aprobación en el Consejo Regional (Core) para su financiamiento, lo que representa una inversión total de mil 100 millones de pesos.

Entre las propuestas seleccionadas sumaron mil 61 millones 695 mil 114 pesos, que se distribuirán entre las universidades Austral de Chile (2), de Los Lagos, Santo Tomás (2), San Sebastián, de Concepción, de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica; así como la Fundación Chinquihue.

El intendente Harry Jürgensen destacó que esas propuestas postuladas al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) "cumplen las líneas de acción que nos hemos propuesto en la región, orientadas a tratar de escalar en nuestra producción de distintas especies". Dijo esperar que además "constituyan un aporte efectivo a la economía de la región, aportando nuevas posibilidades de desarrollo económico".

En el core

La presidenta de la Comisión de Innovación y Competitividad del Core, Valentina Álvarez, destacó que los proyectos abarcan todas las provincias de la región.

Álvarez especificó que las 11 iniciativas seleccionadas lograron el puntaje mínimo de postulación y que todas ellas cumplieron con el límite de solicitud de financiamiento de $ 100 millones.

Cuestionó la calidad de las 46 proposiciones que llegaron a este concurso y reveló que primaron orientaciones hacia el fomento productivo, más que las dirigidas a innovación para competir.

En ese sentido resaltó el proyecto de la Universidad de Concepción, "que postula desalar agua de mar en una isla de Chiloé, mediante energías renovables. Eso significará que en esa isla puedan tener agua potable y, según sus resultados, se podría replicar a otras zonas costeras sin este suministro", expuso.

La consejera Álvarez recordó que en 2019 no hubo recursos del FNDR para el FIC, por lo que de esta manera se reactiva este fondo concursable.

Subrayó que las bases establecen que las entidades favorecidas trabajen con las comunidades y que equipos y materiales adquiridos queden para su uso en esas localidades.

Anticipó que para el proceso de postulación 2020, analizan definir sólo una temática a abordar en estas propuestas "que puede ser el déficit hídrico", sugirió.