Secciones

CUT Llanquihue apoya proyecto de 40 horas de trabajo a la semana

EFECTOS. Su presidente dijo que medida ya fue aplicada por empresas locales.
E-mail Compartir

Sólo beneficios para los trabajadores y su grupo familiar, representará la rebaja de la jornada semanal a 40 ó 41 horas, aseguró José Pacheco, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la Provincia de Llanquihue.

Según su análisis, "una ley como esta es necesaria. Le va a hacer muy bien a la sociedad, para mejorar la calidad de vida de un sector muy postergado, como el de los trabajadores".

En cuanto a los efectos, Pacheco anticipa que implicará un aumento en el valor de la hora ordinaria de trabajo; al acortarse la jornada, incrementar la dotación, para cumplir los tiempos de atención.

"Que va aumentar los costos del trabajo, sin duda que puede darse; pero a los trabajadores todos los días nos suben los precios de la mercadería, transporte, salud, vivienda, luz, gas, agua, leña... y tenemos que costearlo con lo que ganamos. ¿Quién se escandaliza con ello? Mientras tanto, las ganancias de las empresas siguen aumentando", expuso.

Al comentar dichos del sector productivo, que advierte un freno para la productividad y el empleo, planteó que se trata de "pura retórica".

Argumentó que ya bajó la jornada de 48 a 45 horas semanales "y no pasó nada. Que ahora bajemos de 45 a 40 horas, nos hará seres más felices. Los trabajadores estamos por las 40 horas de trabajo".

Existen ejemplos

El líder provincial de esa multigremial sostuvo que en la región existen experiencias en ese sentido.

"Varias empresas han implementado una jornada de 40 horas semanales, de mutuo acuerdo con sus trabajadores, sobre todo en período de verano, para que sus operarios puedan disfrutar más tiempo con su familia", aseveró.

Pacheco dijo que la medida "ha tenido resultados sorprendentes. Los trabajadores se desempeñan con mayor eficiencia, motivación y compromiso, superando con creces el desarrollo de los objetivos de la empresa, generando un ambiente de trabajo saludable y de buen clima laboral, y no ha tenido un costo adicional para las empresas".

El presidente de la CUT hizo presente que la reducción horaria ha sido aplicada por empresas que funcionan con un proceso continuo o que por la naturaleza de sus servicios no pueden detenerse, lo que representa contratar reemplazos, "cuestión que es necesaria para la salud laboral. Además, permitió generar empleos de jóvenes en esa temporada".

El dirigente resaltó que "esto pasa en la región y lo han hecho varias empresas, que tienen sello de calidad y muestran un estándar laboral excelente o sobre la media".

Fesimar: "No queremos modificaciones de ley"

DERECHOS LABORALES. Los trabajadores del sector naviero exigen al Estado que se cumpla el reglamento vigente.
E-mail Compartir

Odra Campero

"Nosotros no queremos modificaciones de ley, sino que se cumpla lo que ya está establecido", dijo José Lemuy, presidente de la Federación de Sindicatos Marítimos y Gente del Mar (Fesimar), ante la propuesta para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

A su criterio, esta medida solo favorecería a este sector en el pago de las horas extraordinarias trabajadas.

"El personal embarcado tiene jornadas especiales de 56 horas semanales, que para el efecto de cálculo se cancela las 45 horas legales y las 11 horas restantes como extraordinarias. Al bajar la jornada laboral, lo único que se lograría es que aumenten las horas extraordinarias semanales a 16", explicó Lemuy.

En cuanto a la necesidad de aumentar el personal en las embarcaciones para poder cumplir con la cuota laboral, de ser aprobada la propuesta, Lemuy precisa que según los reglamentos legales vigentes, en este momento es necesario tomar esa medida.

"Acá navegan con la dotación mínima que se exige para mover el barco en forma segura de un punto a otro. Y esa misma tripulación la utilizan para realizar trabajos comerciales, en este momento si nos vamos a los reglamentos legales, tendrían que colocar más gente sin bajar el horario a 40 horas semanales", apuntó.

Sobre lo permitido

Agregó, que quienes quieren responsabilizar de esta medida a la propuesta de reducción de horas laborales, están utilizando un alegato "totalmente falso".

En ese sentido, destacó que las exigencias del sector naviero ante el Estado chileno, es el cumplimiento de las condiciones mínimas para laborar en las embarcaciones.

"Nosotros vivimos en un área de los barcos donde los decibeles de ruidos son superiores a 80, cuando el oído humano puede tolerar 55, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud", acotó el presidente de Fesimar.

Asimismo, precisó que la situación fue expuesta ante los Ministerios del Trabajo y de Salud, el Servicio Nacional de Pesca, y la Dirección de Territorio Marítimo, dependiente de la Armada de Chile, pero ante la ausencia de respuestas, decidieron llevar las denuncias a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Adicionalmente, Fesimar, junto al Sindicato de Buzos de Chile, la Federación de Trabajadores del Salmón de Quellón, Chiloé (Fetrasal), y el Centro Ecoceános, entregaron el pasado martes, al Departamento de Asuntos Laborales del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), información acerca de condiciones de trabajo.

Bajos salarios, dobles estándares de las compañías salmoneras que operan al sur, y una alta tasa de accidentes y mortandad en el sector, fueron algunas de las características en las que coincidieron los asistentes.

"Nosotros no queremos que las empresas quiebren, sino que perduren en el tiempo, pero que cumplan con las condiciones laborales", puntualizó Lemuy.

Tras crisis de Osorno, Essal presenta un plan de inversiones por US$215 millones

A SEIS AÑOS. Gerente de la compañía dijo que están en condiciones de asegurar el consumo a sus clientes. Propuesta considera intervenciones en cinco áreas.
E-mail Compartir

Una inversión estimada en 215 millones de dólares, o 155 mil 633 millones de pesos, ejecutará la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) para el período 2019-2024.

De acuerdo a José Sáez, gerente general de esa compañía, se trata de un esfuerzo "tremendamente importante", que hará "más robusta la infraestructura de la compañía y mejorará el servicio de nuestros clientes", lo que estimó que ayudará a generar más dinamismo en la economía local y contribuir en la creación de nuevos puestos laborales.

El anuncio surge luego de la crisis registrada el 11 de julio en Osorno, donde por diez días hubo desabastecimiento, al contaminarse con petróleo la planta de tratamiento Caipulli.

Sáez especificó que aumentarán la capacidad en sus instalaciones productivas, en sus tres etapas (producción, distribución-recolección y disposición), por un monto de 42 mil 395 millones de pesos. También proyectan mejoras operativas en sus instalaciones, por $37 mil 637 millones; así como impulsar un plan de renovación de las redes de agua potable, con un crecimiento de diez mil metros lineales al año; y de alcantarillado, que aumentará en otros siete mil metros anuales, lo que considera recursos por $ 44 mil 641 millones.

"Estamos en condiciones de asegurar el consumo y la demanda de cada una de las 33 localidades que abastecemos en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos", subrayó Sáez.

El ejecutivo agregó otros 10 mil 960 millones de pesos para la transformación digital y gestión de riesgos, que implicará diversos planes de acción, entre los cuales aparecen un plan director de telecontrol, seguridad física en los recintos, ciberseguridad y un sistema de gestión de riesgos.

Aguas lluvia

Asimismo, dijo que destinarán $20 mil millones en el fortalecimiento de la infraestructura de recolección y tratamiento de aguas servidas. Al respecto, Sáez recordó que el sur del país recibe importantes volúmenes de aguas lluvia y cada vez más concentrados, por lo que de esa manera esperan minimizar el impacto que genera el ingreso de esas precipitaciones a los sistemas de alcantarillado y su disposición en ríos y lagos. Recalcó que esa "no es una responsabilidad de Essal", sino que de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

El gerente especificó que el equipamiento de Essal "subsidia la inexistencia de adecuados sistemas de recolección de aguas lluvia, lo que colapsa la infraestructura que no fue diseñada ni construida para soportar esos volúmenes de agua", por lo que valoró el anuncio del Gobierno Regional para actualizar Planes Maestros de Aguas Lluvia de Osorno y Puerto Montt.