Secciones

Organizaciones de voluntarios realizaron encuentro para fortalecer sus potencialidades

APOYO SOCIAL. Los participantes intercambiaron saberes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, y el Proyecto de Innovación Social en la región.
E-mail Compartir

Odra Campero

Más de 40 organizaciones de voluntarios en las áreas social y medioambiental, se dieron cita ayer en la Universidad San Sebastián, para participar en un encuentro regional que les brindó la oportunidad de compartir y fortalecer sus potencialidades.

Bajo el auspicio de esta casa de estudios y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), las organizaciones, provenientes principalmente de Osorno, Chiloé y Llanquihue, compartieron información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, y el Proyecto de Innovación Social.

"Estas instancias son de suma importancia en términos de que queremos que las organizaciones, especialmente de voluntariado, que se dedican a un rol social muy importante en sus comunas, ya sea como temas medioambientales , discapacidades, entre otros, puedan también tener un espacio de fortalecimiento y aprendizaje", dijo Rodrigo Aguayo, Director Regional del Injuv.

Agregó que la institución fomenta el compartir de conocimientos entre este tipo de organizaciones de voluntarios, porque los ayuda a llevar a cabo un mejor trabajo en sus comunas, y los motiva a seguir aportando cosas positivas a la sociedad.

"El rol principal del Injuv es la articulación, la convocatoria y ofrecerle este espacio, que agrupa a gente experta que maneja los temas que se están tratando en este encuentro, como, por ejemplo, Cristián Madrid, que vino desde Santiago, desde el Ministerio de Desarrollo Social, que está a cargo del tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", acotó.

Fondos adjudicados

Durante el primer semestre del año, el Injuv entregó un millón y medio de pesos a través del Fondo de Acción Participa, a 14 organizaciones para el desarrollo de iniciativas de jóvenes que emprenden algunas acciones o instancias que los apoyan.

"Los fondos fueron adjudicados a iniciativas que se desarrollan áreas de trabajo para capacitaciones de jóvenes, otras que ya tengan a jóvenes laborando, o que estén involucradas en los temas de voluntariados y de salud bienestar", precisó Aguayo.

Representantes de las organizaciones beneficiadas, estuvieron presentes en el encuentro para recibir los fondos y participar en el intercambio de saberes.

"Para nosotros es de gran importancia la participación con los chicos, que es vital en esta actividad, porque los cambios que queremos como sociedad de la mano de los jóvenes no pueden estar disociados; es importante hacerlos partícipes y protagonistas", precisó Tego González, integrante del Consejo para la Conservación del Patrimonio Cultural y Ambiental de la Bahía de Manao.

Agregó que los participantes se entusiasman con los eventos, porque les permiten conocer otras realidades, iniciativas, hacer redes y generar ideas nuevas, propias, como una oportunidad única.

El proyecto presentado por esta organización está relacionado con el potenciar jóvenes líderes comunitarios que participen en las organizaciones sociales. "Somos de Chiloé, y allá, sobretodo en la zona rural, se da una realidad de que los jóvenes se van, y la mayoría de las organizaciones son de adultos. En ese sentido, lograr potenciar que los chicos ganen identidad, propiamente empoderaciones y se metan en las organizaciones a trabajar, es muy rico", destacó.

Haber ganado una de las adjudicaciones les permitirá seguir reforzando a los chicos, mientras ganan terreno. "Ganar para nosotros es tremendo, principalmente porque sabemos que vale la pena apostar por esto; pero también nos permite seguir reforzando que hace tres años nacimos como organización, nos mantenemos y vemos como los chicos han ido ganando terreno, es muy enriquecedor", adujo .

Las ideas fomentadas en este encuentro serán presentadas en un evento nacional, que se realizará en Santiago.

"Vamos a ver una propuesta de generar una reflexión, referente a la necesidad de políticas públicas de voluntariado, la cual se llevará al encuentro nacional que se realizará en diciembre en Santiago", indicó Guisella Paredes, Coordinadora del Departamento Servicio Joven Dirección Regional Injuv.

Región muestra alto acatamiento de la Ley de Inclusión Laboral

OBLIGACIÓN. A un 85,3 % llega el nivel de cumplimiento de la normativa, lo que ha permitido la incorporación a empresas de 597 trabajadores con discapacidad.
E-mail Compartir

E n abril de 2018, el Gobierno oficializó la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral (21.015), mediante la que se busca mejorar la empleabilidad de los trabajadores con discapacidad física o mental.

El balance de lo ocurrido en la Región de Los Lagos resulta satisfactorio para el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Mauro González, quien destacó el comportamiento de las empresas locales ante esa obligación.

Según antecedentes de la Dirección del Trabajo, hasta el 31 de julio, 126 empresas con 100 o más trabajadores, han acatado la normativa, al contratar a 597 empleados, bajo esa ley, con un cumplimiento de un 85.3 % por parte de los empleadores de la región.

"Es una cifra importante, esperanzadora. Siempre se puede más, pero está dentro de los márgenes altos", afirmó el seremi del Trabajo, quien precisó que el promedio país es de un 56,7%.

En Puerto Montt, existen 227 empresas con esa característica; 134, en Osorno; 44, en Calbuco; 37, en Quellón; 34, en Puerto Varas; 32, en Castro; y 30, en Chonchi, entre otras.

Respecto de las 109 firmas que no han protocolarizado contratos de trabajo, el seremi especificó que la Dirección del Trabajo comenzará un plan de fiscalización para dar cumplimiento a la ley.

Ante infracciones hay multas de hasta 40 UTM (un millón 960 mil pesos) a empresas con hasta 199 trabajadores; y hasta 60 UTM (dos millones 947 mil pesos), a las que tienen 200 o más trabajadores.

González hizo presente que la ley ofrece alternativas para dar respuesta a este requerimiento de incorporación de personal con discapacidad, como la contratación de servicios, a lo que se acogieron cinco empresas; así como mediante la donación en dinero a instituciones que atiendan a discapacitados, lo que hicieron otras 11 compañías de la región.

Jessica Droppelmann, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), se mostró conforme con las cifras, ya que "la primera opción ha sido contratar a personas con discapacidad, antes que las medidas alternativas, lo que significa que se está respetando el espíritu de la ley", subrayó.

Verdadera inclusión

Para el seremi González, el objetivo no apunta a tener que cumplir una determinada cuota, sino que se genere "una real incorporación al mundo laboral y que estos trabajadores se puedan desarrollar en la empresa, al amparo de una cultura inclusiva".

La directora regional de Senadis apuntó que más que un provecho para los trabajadores discapacitados, es un beneficio para los empleadores. "Hay estudios que han planteado de manera fehaciente, que esta incorporación ayuda al clima laboral, a las políticas internas, al trabajo en equipo. Las personas con discapacidad son las que menos se ausentan, son muy propositivas y mejoran la identidad de la empresa", dijo.

Sobre las capacidades para ingresar al mundo laboral, Droppelmann admitió que aunque existen personas con formación académica suficiente, "tenemos una gran masa que no ha terminado cuarto medio ni han llegado a la educación superior. Por eso se están aplicando políticas como país, en diferentes servicios, para ir evaluando a través de esta misma ley, las necesidades que vayan surgiendo".

El segundo Estudio Nacional de la Discapacidad de 2015, reveló que en la región existen 140 mil 765 personas con discapacidad. Sólo un 12% tiene credencial de la discapacidad, requisito para ser beneficiario de la Ley de Inclusión Laboral.

Fomento e información

A fin de fomentar ese proceso, acotó el seremi del Trabajo, se implementó el Premio Inclusión, al que postularon 14 empresas y que fue adjudicado a la firma Dimak, de Osorno.

Mientras que con la finalidad de informar a las empresas de la región sobre esta normativa, el Senadis prepara un seminario, que se realizará el próximo 2 de noviembre.