Secciones

Casi mil 500 adultos mayores viven abandonados en la región

REGISTRO SOCIAL DE HOGARES. Consejero regional Manuel Rivera dio a conocer el drama de una mujer que no recibe pensión y no tiene acceso a agua ni luz.
E-mail Compartir

y Odra Campero

"Prefiero quedarme acostada todo el día, porque como no tengo leña, ni nada, ¿para qué me voy a levantar?". El testimonio es de Rosa Gallegos, de 63 años, quien en pleno siglo XXI vive sin los suministros básicos en el sector La Vara de Puerto Montt.

Adicionalmente, la mujer señaló que no cuenta con ningún tipo de pensión, y que su esposo e hijos la dejaron sola, situación en la que permanece hace varios años.

"La idea es irme de este lugar, porque paso mucho frío. No tengo leña, así que mejor me quedo acostada durante todo el día. Me quiero ir de acá, porque estoy muy sola. No tengo ni agua. A veces iba a buscar agua al pozo, que está detrás de la casa, pero un vecino me dijo que mejor no lo haga porque me podía caer y que era peligroso", aseguró.

Rosa añadió que no tiene electricidad ni agua potable y que los vecinos a veces le dan agua. "Yo no puedo molestar siempre a los vecinos. Pero si me entregan una solución, yo me voy de acá", relató.

Su situación de esta mujer forma parte de los casi 1.500 casos de adultos mayores, en distinto grado de abandono, que maneja el Registro Social de Hogares (RSH) en la Región de Los Lagos.

De estos, 757 casos representan dependencia severa. Otros 712 viven solos, pero no están en completo estado de abandono. Y siete están en una situación extrema de calle.

Políticas públicas

"No es fácil obtener una respuesta acerca de por qué nuestra sociedad chilena genera una especie de rechazo o abandono al adulto mayor", indicó Soraya Said, seremi de Desarrollo Social de la región.

Sin embargo, acotó que el Estado implementa distintos mecanismos para sancionar a los responsables del descuido al que puede ser sometido un adulto mayor y crear conciencia familiar.

"Hoy día el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), tiene al Defensor Mayor, que está funcionando desde hace ocho meses, que es un abogado que hay de todas las regiones del país y que inicia acciones legales en caso de existir alguna vulneración respecto del derecho y la dignidad de los adultos mayores", explicó Said.

En ese sentido, hizo un llamado a la población a acceder a este beneficio a través de la denuncia ciudadana, no solo mediante las redes sociales, sino también con el acercamiento a los asistentes sociales, para que tengan conocimiento de todos los casos.

Asimismo, anunció que el Senama acaba de presentar un Fondo Nacional de Desarollo Regional (FNDR), que fue aprobado por los consejeros regionales, en el cual se están analizando las comunas que se verán beneficiadas para recibir apoyo domiciliario.

"Todas las políticas de envejecimiento positivo tratan primero de instalar la temática en la sociedad, con espacios que sean adecuados para los adultos mayores; viviendas que están siendo pensadas no para que terminen recluidos en una residencia, sino para que se integren. Es una política social que los incorpore, reconozca y valore, por su tremendo aporte a la sociedad", precisó la seremi.

El abogado experto en Familia Daniel Rehbein explicó que los adultos mayores, cuando están en condiciones de abandono u otros problemas, "tienen la posibilidad de demandar por alimentos mayores. Este tipo de acción legal, no sólo está establecido en los hijos, puede ser en favor del cónyuge o padres; por ejemplo, cuando los hijos están en condiciones de proveer".

Presupuesto

El consejero regional Manuel Rivera, quien dio a conocer el caso de la mujer de La Vara, dijo que actualmente los alcaldes cuentan con recursos para que puedan postular a las casas de acogida o integración, y así colaborar en que no haya abandono de los adultos mayores.

"En la actualidad, en el Core se está analizando el presupuesto del 2020, pero aún no veo a ningún alcalde de las 30 comunas de la región, postulando a algún proyecto para construir una casa de acogida, que puede costar entre 300 y mil millones de pesos", adujo Rivera.

Para el core, el objetivo es la voluntad política para llevar adelante estos planes.

Dijo que en Europa las casas de acogida para los adultos mayores son una constante.

"Si hay una voluntad política de los municipios, si ven que los adultos mayores están abandonados, se puede levantar una casa de acogida, como ocurre en otros países en Europa. Las casas de acogida son un lugar de integración social, donde los adultos mayores pueden aprender diferentes oficios, para que ellos se sientan útiles", anotó.

Jaime Mendoza, delegado municipal de Alerce, indicó que se está tratando de implementar, para el próximo año, un sistema de voluntariado de acompañamiento, conformado por profesionales, para estos adultos mayores en estado de abandono, que implique visitas por lo menos tres veces a la semana.

En el caso de Rosa, dijo que se está consiguiendo un equipo para que pueda contar con agua, mientras que junto a la asistente social se está gestionando un cupo en el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) de Alerce.