Correo
Acceso a riberas y playas
Según la ley, las riberas de lagos, ríos y sus playas, son considerados bienes nacionales de uso público o bienes públicos; esto implica que el dominio y uso pertenece a todos los chilenos (artículo 589 del Código Civil). Si no existen vías o caminos públicos para poder llegar a la playa, los dueños de los terrenos deben facilitar su acceso en forma gratuita.
Tal derecho está amparado en el artículo 13 del Decreto Ley N° 1939, del año 1977.
Sin embargo, el Ministerio de Bienes Nacionales, el año 2018 recibió 471 reclamos, y este año 2019 ya registran 1.655 denuncias, contra propietarios de terrenos, que impiden el libre acceso a riberas y playas en Chile.
DERICO COFRÉ CATRIL.
Debate por las 40 horas
Más allá del debate respecto de la conveniencia o no de rebajar la jornada laboral a 41 o 40 horas y cuánto incidiría en la productividad, conviene abrir la discusión para dejar de centrarnos en el trabajador como el único responsable de este indicador que, además, es tan esquivo para Chile.
La productividad es una consecuencia de varios factores y no solo de las personas, como se ha señalado en algunas oportunidades. Es lo que se conoce en economía como la Productividad Total de Factores, que incluye las mejoras o innovaciones tecnológicas, la eficiencia y, por cierto, la calidad de la mano de obra. Diferente es hablar de productividad solo como la mera relación entre insumo y producto final.
No es novedad que todos los índices de productividad del país, según los estándares de la OCDE, sean deficientes. En el ranking de esta organización de la que somos miembros, Chile, es el quinto país menos productivo y con la jornada laboral más extensa. En el otro lado, Alemania tiene la productividad más alta con la jornada laboral más corta. Además, el porcentaje del PIB que destina Chile para la inversión en I+D es seis veces menor que el promedio de la OCDE (2,34%), es decir, la más baja del club.
La pregunta de fondo, tal vez, no debería circular en torno a trabajar menos, sino a trabajar mejor, es decir, en condiciones adecuadas y desde una mirada multidimensional, en la cual la reducción de la jornada laboral sea la consecuencia de un debate de fondo y con visión de futuro. Así las cosas, vale la pena preguntarse qué pasa con la correlación de factores que esta vez, si parece alterar el producto.
CATALINA MALUK ABUSLEME. Dir. Esc. Economía Negocios U.Central.
Agradece y felicita
Quisiera aprovechar este medio escrito que es el Diario El Llanquihue de Puerto Montt, para agradecer y felicitar a quienes han concretado la renovación de múltiples veredas en Puerto Varas. La elección del diseño y la calidad de la ejecución de la obra, son, sin duda, de una excelente factura.
DENNIS IVÁN SMITH BRAUNING.
Día del programador
En el día número 256 del año, el día del programador conmemora a todos y todas las innovadoras que día a día continúan cambiando el mundo, una línea de código a la vez. Este día se posiciona como un momento ideal para no olvidarnos de que el futuro, es hoy. Ya no se trata simplemente de manejar e involucrarse con las herramientas del mañana, sino ser visionarios al respecto. Para nadie es nuevo que la tecnología está cambiando nuestras vidas y la forma en que interactuamos con otras personas. Ha sido una herramienta clave para el desarrollo de nuestra sociedad, y todo lo que eso conlleva. En este contexto, los programadores se han convertido en un sostén estructural, y como toda área relevante debe ser inclusiva y democratizada. Aquí es donde las mujeres juegan un rol fundamental, porque si bien en el pasado fueron pioneras en programación, actualmente existen diversas barreras de entrada para que ellas puedan formar parte del mundo tecnológico en nuestro país, adaptarse a él, tener oportunidades y validarse frente a sus compañeros.
En Laboratoria actualmente estamos formando a las mujeres y organizaciones que harán que Chile y América Latina tengan una economía digital más competitiva, diversa e inclusiva. Creemos que equipos de desarrollo más diversos son, en consecuencia, más innovadores, creativos y sus soluciones se adaptan de mejor manera a las necesidades del mundo. La tecnología no es femenina, ni masculina. La tecnología es el presente y es el futuro, y las mujeres también deben estar ahí. De esta forma, es que podremos seguir construyendo una sociedad con una base sólida, con perspectivas de futuro y que nos puede poner en el mapa, a nivel regional y global.
MATÍAS HOYL, Country Director de Laboratoria.
Compromiso con Delfines
No olvidemos que -como puertomontinos- tenemos un gran compromiso con Puertogol: llenar el Chinquihue cuando juegue de local. Es puntero y ascenderá si lo apoyamos.
CIRO PERALTA RIOSECO.