Secciones

Presentan detalles del próximo simulacro de erupción del Volcán

OSORNO. Se hará el 17 de octubre gracias a la colaboración de las Municipalidad de Puerto Varas y de Puerto Octay.
E-mail Compartir

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, junto al director regional de Onemi Los Lagos, Alejandro Vergés, dieron a conocer detalles de lo que será el próximo Simulacro de Evacuación por Erupción del volcán Osorno, que se desarrollará el 17 de octubre en sectores de las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay.

La actividad se enmarca en el Programa Chile Preparado, que busca medir los tiempos de reacción y conocer los recursos con que cuenta el Sistema de Protección Civil para enfrentar una emergencia, además de establecer lineamientos de información a la comunidad y mejorar las habilidades y destrezas para el manejo de desastres.

El jefe regional explicó que "tenemos que saber vivir con los volcanes, lo peor que nos puede ocurrir es tener una emergencia, tener una erupción, tener un tsunami y no saber qué hacer. Hay sectores muy complicados que se ven afectados, donde se involucra a cerca de mil personas en Las Cascadas, Ensenada, Petrohué. Todas esas comunidades tienen que saber qué hacer".

El alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, recordó que "hemos sido partícipes hace cuatro años atrás de la erupción del volcán Calbuco, por ello, es fundamental estar preparado para enfrentar estas situaciones y comunicar a nuestra gente lo que debemos hacer para salvaguardar sus vidas y la naturaleza".

La alcaldesa de Puerto Octay, María Teresa Ojeda, agradeció la invitación a participar de este simulacro, "ya que somos dos lugares (junto a Puerto Varas) muy complejos en caso de una erupción. Efectivamente, los vecinos de Cascadas, han estado y permanentemente trabajando para tener los conocimientos claros frente a una situación de emergencia que tuvieran que vivir, por lo tanto, hay una responsabilidad de mucho tiempo de parte del municipio junto con los vecinos y que mejor que sean informados y que sepan reaccionar frente a una emergencia".

Puerto Montt lleva más de 2 mil gatos inscritos en la Subdere

CUIDADO RESPONSABLE. El Gobierno está destinando recursos para jornadas de colocación del microchip.
E-mail Compartir

Odra Campero

A poco más de un año de la entrada en vigencia de la Ley de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, Puerto Montt se ubica dentro de las 10 comunas con más gatos registrados en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Según reseña La Tercera, 2.750 felinos de esta zona, fueron llevados por sus dueños ante un médico veterinario, para que se le implantara bajo la piel un microchip (similar a grano de arroz) con un código único de 11 dígitos, y la inscripción en la plataforma (registratumascota.cl), para un mejor control del animal.

"Es obligatorio, desde la fecha de publicación del reglamento, que todas las personas que tengan un animal de compañía, principalmente perros y gatos, tienen que cumplir con dos procesos: colocarle algún método de identificación, y el posterior registro en la plataforma oficial del Gobierno", indicó Pablo Hernández, jefe regional de la Subdere.

Asimismo, destacó que durante el primer año de implementación de la ley, se ha superado el millón de mascotas registradas en todo el país.

Hernández precisa que la ley también regula otros aspectos, como la tenencia de un perro de alguna de las 11 razas potencialmente peligrosas, por ejemplo, Rottweiler o Pit bull.

"En este caso, la ley dice que cuando salga a pasear con el perro tiene que ponerle un bozal, o cuando duerma en su casa tiene que dejarlo con un cierre perimetral, para que no vaya a salir", acotó.

En ese sentido, aseguró que el Gobierno está destinando recursos a los municipios ,para que lleven a cabo jornadas de colocación del microchip, esterilización y vacunas.

"En la Región de Los Lagos nosotros llevamos invertidos más de 2.500 millones de pesos en distintos programas y líneas de financiamiento, para la tenencia responsable de mascotas", dijo el Hernández.

"Hace poca semanas, levantamos un proyecto en la Gobernación de Llanquihue, dando inicio al Plan Veterinario en Marcha, por lo cual, de ahora en adelante cuando las gobernaciones vayan a terreno, entre los servicios que podrán ofrecer, esta el de un veterinario para que pueda colocar los microchip", agregó.

Salud pública

Silvana Sandoval, médico veterinario, titulada en la Universidad de Valdivia, opina que la implementación de la ley ha ayudado mucho a reducir los niveles de sobrepoblación y abandono de mascotas.

"Al chipear al animal, uno tiene identificado al propietario y también la hoja clínica del paciente. Entonces, a pesar de que el microchip no es un GPS, sí permite individualizar y poder asociar información clínica", explicó.

Aunque reconoce que cada vez ha ido menos gente a su consultorio a aplicar el microchip a las mascotas, insiste en la necesidad de mantener el registro por un tema de salud pública y conciencia.

"La sobrepoblación que se generó no fue espontánea, sino que aparecieron por irresponsabilidad de los propietarios", puntualiza Sandoval.

Gerardo Ditzel, también médico veterinario de una clínica móvil, resalta la buena recepción que ha tenido la ley entre los habitantes de la zona, y aclara que los dueños de gatos colocan más chip por el tipo de relación que mantienen con el animal. "Generalmente, los dueños de gatos tienden a poner más chips que los dueños de perros, porque tienen una relación más afectiva con el felino", dijo.

2.500 millones de pesos ha invertido el Gobierno en distintos programas veterinarios.

2750 gatos fueron registrados solo en Puerto Montt.

1 millón de mascotas registradas a nivel nacional, durante el primer año de implementación de la ley.