Secciones

Necesidad de una reforma al sistema de pensiones crece 11 puntos en la región

ESTUDIO. Respecto de mayo pasado, existe un notorio aumento entre quienes consideran que el gobierno debe privilegiar esa modificación. Los Lagos mostró el mayor aumento en el país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Impulsar una reforma al sistema de pensiones, es prioridad en la Región de Los Lagos, según reveló una encuesta realizada en agosto pasado.

Conforme a ese estudio, un 40% de los consultados expresó su interés en que el gobierno le dé preponderancia a esa iniciativa, lo que representó un aumento de 11 puntos porcentuales (pp.), respecto del mismo trabajo realizado en mayo pasado.

De acuerdo a Cristián Valdivieso, director de Criteria Research, que tuvo a su cargo la investigación, la de Los Lagos fue la región que mostró un mayor aumento en ese sentido. "Acá subió harto; en las otras se mantuvo e incluso bajó, pero en todas sigue ocupando el primer lugar", definió.

En relación a las otras propuestas, las variaciones fueron menores, como la de la Ley de mano dura contra la delincuencia, que bajó un pp. (26%), la reforma al sistema de salud, cayó a un 18 % (-7 pp.), reforma al sistema de educación retrocedió en 3 pp. (9%), reforma laboral anotó un 5% (-1 pp.) y la tributaria, subió 2 pp. (3%).

"El tema de las pensiones ya se instaló. Hace un tiempo no era tan evidente, porque no se tenía a un papá o un abuelo tan vinculado con esta realidad; hoy la población se ha invertido y vivimos más, por lo que es un tema acuciante para un mayor número de personas, que van tomando más conciencia de ello", afirmó.

Presión al estado

En materia de financiamiento del sistema de pensiones, se mantiene la inclinación a compartir el ahorro individual, con ayuda del Estado, lo que sumó un 88 % de respuestas, contra el 86% de mayo.

En esta materia, el ejecutivo estableció que refleja una necesidad de participación estatal. "Lo que está instalado desde el Pilar Solidario, es que sólo con capitalización individual esto no da. Hay una demanda para que el Estado tenga una intervención importante, con una mayor incidencia".

Valdivieso advirtió que aunque ya es una alta expectativa, es muy probable que ese valor siga aumentando, ya que "cada vez va a haber mayor presión hacia el Estado".

El 4% extra

Esta segunda encuesta sobre la Reforma de Pensiones, que encargó la Asociación de AFP de Chile, consideró tres aspectos respecto del 4% de cotización adicional que propone la reforma al sistema de pensiones.

En el primero, determina que a dos de cada tres entrevistados (66%) les parece que ese porcentaje debe ser administrado por las AFP, las que no deberían sumar una comisión por ese concepto; asimismo, un 70% se inclinó a tener la opción de elegir la AFP que se encargaría de ese aporte extra.

"Lo que uno ve acá, es que impera un criterio pragmático, más que ideológico; es decir, la gente no está dispuesta a pagar más comisiones, más allá de que pueda tener una imagen negativa del sistema", resumió.

A todo ello, argumentó, se suma la percepción que las pensiones son bajas y que las cotizaciones no van a alcanzar a cubrir todo el período de inactividad laboral.

Con todo, Valdivieso hizo ver que ese mayor porcentaje "es en realidad muy poco", puesto que el promedio de salarios es menor a los $400 mil, lo que en ese caso correspondería a unos 16 mil pesos.

"En rigor, la gente prefiere a cualquiera que no cobre comisión sobre eso. No hay una valoración de las AFP, sino que sobre el hecho que no te cobren un peso más de lo que ya te están cobrando por esas comisiones", subrayó.

También remarcó el hecho que las personas que respondieron la consulta expresaron su expectativa de libertad para elegir una de esas aseguradoras para administrar el 4% de cotizaciones adicionales, ya que se anticipa que no habría una carga adicional.

Mientras que ante la propuesta parlamentaria de aumentar a un 5,5% ese monto y que la diferencia (1,5%) se destine a un fondo común solidario, un 72% de los encuestados en Los Lagos se mostró interesado en que ese agregado también vaya a su cuenta de ahorro individual.

Desconocimiento

A Valdivieso le llama la atención que un 37 % de los encuestados en la Región de Los Lagos admitiera desconocer que los fondos de pensiones pertenecen a los trabajadores. De ese total, un 20% dijo que esos ahorros son de las AFP, un 14% contestó no saberlo; y un 3% expresó que son de propiedad del Estado. "Ese porcentaje es parecido al resto del país; aunque el 63 % de conocimiento, es un poquito más alto que en otras zonas", expuso. El director de Criteria opinó que ese desconocimiento se debe a la falta de información previsional, lo que atribuyó "a distintas razones". Pero se enfocó en un "ruido comunicacional", ya que "distintos actores con opinión sobre el mundo de las pensiones, hacen planteamientos que a veces son contradictorios. El sistema tiene que ser claro sobre la propiedad de esos fondos".

40% de la muestra, fue respondida por personas de 25 a 44 años; un 29%, de 45 a49; otro 17%, de 60 o más; y un 14%, de 18 a 24 años.

39% de los consultados por Criteria Research corresponde al grupo socioeconómico D; 36%, al C3; 13%, al C2; y, 12%, al ABC1.

400 personas mayores de 18 años residentes en la región, participaron del estudio cuantitativo, realizado entre el 21 y 29 de agosto.