Secciones

Dirigentes vecinales exigen dar celeridad a ordenanzas

UNIÓN COMUNAL. Exponen acerca de temáticas que hoy son relevantes y que requieren con urgencia de una normativa.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Las terrazas, los ruidos molestos y el tránsito son algunas de las ordenanzas que se requieren como para ordenar Puerto Montt.

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví; y Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales Puerto Montt, coinciden en la necesidad de abordar con urgencia temáticas tales como las patentes de alcoholes y la planificación urbana, ya que se trata de normativas sensibles para la población y que tienen un impacto en poblaciones.

Saturación de patentes

Es así como Aburto expone que es importante que se elabore una sobre el borde costero y así como la de alcoholes, sobre todo esta última, dado que al no existir genera un tema difícil a los dirigentes sociales.

"Es un tema complejo, ya que a veces debemos firmar, como Unión Comunal, algunas solicitudes de traslado de alcoholes. Yo creo que se debiera contar con una ordenanza mucho más fuerte, dado que como organizaciones sabemos que no debieran darse más permisos para este tema, puesto que existe una saturación de patentes", remarca.

Para Aburto, lo relacionado con estas autorizaciones es un tema "súper relevante" para Puerto Montt, dadas las reiteradas complicaciones que se genera en los barrios.

El dirigente acusa que en la actualidad "es fácil, porque una persona que tiene recursos puede comprar una patente y la puede trasladar hacia donde quiere y uno, obligadamente, tiene que darle un documento como Unión Comunal. Nosotros, por lo demás, no somos vinculantes", reclama.

- ¿Debiera ser vinculante la opinión de las juntas de vecinos?

- Por supuesto que debieran ser vinculantes las Juntas de Vecinos. Yo, por lo menos, cuando me llega un permiso voy a visitar el lugar, converso con los vecinos y veo si hay colegios en las cercanías; pero al no ser vinculantes, pasa directamente a quien tiene que ver con este tema y al Concejo, donde son autorizadas.

Reforzar normativas

Hernán Navarro, en tanto, estima que se requiere de ordenanzas que apunten a una planificación urbana y de actividades culturales, de manera de que se pueda regular mejor la instalación de escenarios, lugares donde se realizan eventos y la relación con los clientes.

A juicio de Navarro, se tienen que reforzar otras normativas, como la de los mercados municipales y el terminal de buses, donde se requiere de un mayor ordenamiento y una mejor relación con la gente que utiliza todos estos lugares.

Sobre el borde costero, dijo que urge más que una ordenanza. "Tiene que existir una visión de ciudad, que implique su utilización para fines comunitarios, recreacionales, que sea un paseo en el que estén presentes distintos elementos, como paseo o un comercio y donde la edificación tenga una altura adecuada, para que la ciudad se relacione con el mar y no lo tape".

Diputados oficialistas proponen regular ordenanzas municipales

INICIATIVAS. Se aspira a dar protección para garantizar que se cumpla con la ley y se enmarquen dentro de sus facultades. CON LA UACH. Profesionales de cinco escuelas incentivan el apoyo social y comunitario en materia de salud.
E-mail Compartir

Para los legisladores de Evópoli y Chile Vamos, que están impulsando el proyecto de ley, lo que se busca es entregar la atribución a la Contraloría General de la República que tiene con todos los organismos del Estado, pero del que hoy se liberan los municipios.

De acuerdo al diputado (Evópoli) Luciano Cruz-Coke, "es importante que exista un control de legalidad de las ordenanzas que muchas veces los alcaldes impulsan sin tener una revisión apropiada".

Para el diputado (RN) Alejandro Santana, uno de los impulsores de esta moción que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, lo que se busca es evitar que haya situaciones como a veces pasa, "en que la Contraloría no realiza la toma de razón, ya sea porque existen vicios, vacíos o inobservancias administrativas", según expuso.

De acuerdo a Santana, lo que se pretende es precaver de alguna manera, cualquier situación "que mañana genere distorsiones entre la obligación, las atribuciones y las responsabilidades".

"En definitiva -según el parlamentario de la región- lo que se busca es que las cosas siempre se hagan como corresponde en orden a las facultades que en este caso -municipios, alcaldes, administradores, en fin-, tienen respecto al mandato de su cargo", enumeró.

En la actual legislación, la toma de razón de la Contraloría actúa como un control previo de la legalidad de los actos que originan de instituciones del Estado, como por ejemplo los de las municipalidades.

De esta manera, se protege a la ciudadanía de que las autoridades no incurran en abusos o ilegalidades a través de estas normas.

Las municipalidades se han eximido por ley de este control, obligando a los ciudadanos a recurrir a los tribunales de justicia cuando alguna ordenanza infringe la ley.

"Por eso, este proyecto espera rectificar esta situación para devolver a Contraloría esta atribución, como órgano autónomo e independiente del Estado, con el rol de fiscalizar a nuestras autoridades públicas", adujo el diputado Santana.


Profesores Jubilados trabajan por un envejecimiento positivo

Un acuerdo de colaboración denominado "El aporte comunitario (mancomunado) como generador de oportunidades en el proceso de envejecimiento", materializaron la Corporación de Profesores Jubilados de Puerto Montt y la sede local de la Universidad Austral de Chile (UACh), a fin de potenciar el apoyo social y comunitario en materia de salud para un envejecimiento positivo, a través del empoderamiento de los integrantes de esa entidad.

Cinco escuelas de la UACh suman estrategias y esfuerzos en cada una de sus áreas para realizar esta intervención. "Distintas carreras del área de salud hemos estado enmarcadas en desarrollar actividades promocionales y preventivas. Del mismo modo, hemos trabajado de manera conjunta con la finalidad de desarrollar un diagnóstico de la comunidad (Corporación) y talleres pertinentes", explicó María Isabel Riquelme, directora de la Escuela de Enfermería.

Anticipó que al finalizar ese trabajo "elaboraremos un documento que nos permita, desde el punto de vista técnico, determinar las oportunidades en materia de salud y envejecimiento que tiene la comunidad y apoyar desde la co-construcción con un plan de desarrollo con enfoque estratégico para la Corporación".

Naroa Lemus, de 77 años, orientadora de profesión, es parte de esta entidad hace pocos meses, ya que viene de Antofagasta. "Es un tremendo beneficio, sobre todo que vengan a nuestra sede a realizarnos exámenes, porque en esta ciudad tenemos en contra el clima y la movilización", afirmó.

Silvia Santana, también de 77 años, profesora básica y presidenta de la Corporación, manifestó que "a pesar de que somos viejos en edad, todavía somos capaces de trabajar en distintas actividades y acá lo reafirmamos".