Secciones

Líderes del mundo se reúnen en torno al cambio climático

CITA. Asamblea General de la ONU comienza hoy con la Cumbre sobre la Acción Climática. También abordarán la crisis en Irán.
E-mail Compartir

Los debates de la 74a Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) este año girarán en torno al cambio climático y la crisis en Irán, temas que la semana pasada concentraron a expertos y medios de comunicación de todo el mundo. Las actividades de la reunión de los líderes políticos y económicos se iniciarán hoy con la Cumbre sobre la Acción Climática, mientras que para el jueves está agendada oficialmente la mesa sobre eliminación de armas nucleares, tema que enfrenta a Estados Unidos e Irán.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió ayer que no dará la palabra a cualquier representante durante el debate sobre el cambio climático: "La gente sólo podrá hablar si llega con pasos positivos. Es una especie de boleto. (...). Para dar malas noticias, no vengan", citó Associated Press (AP).

El problema medioambiental detonó multitudinarias protestas en todo el orbe durante la semana, lideradas por la joven ambientalista sueca Greta Thunberg (16), quien ha llamado a manifestarse cada viernes, hace unos días fue recibida por el Parlamento de EE.UU y es una de las principales invitadas a la asamblea.

En paralelo, y para resaltar la gravedad del tema, la Organización Meteorológica Mundial de la ONU publicó ayer un informe científico que muestra cómo se ha acelerado en los últimos años el calentamiento terrestre, el aumento del nivel del mar y la contaminación por carbono.

Líderes de 64 naciones, de la Unión Europea, más de una docena de compañías y bancos, algunas ciudades y un estado anunciaron que presentarán sus planes en la Cumbre de Acción Climática.

Guterres, según AP, quiere que las naciones sean neutrales en carbono para 2050; en otras palabras, que no emitan a la atmósfera más gases de efecto invernadero de lo que eliminan las plantas cada año. "El cambio climático es el tema definitorio de nuestro tiempo", afirmó.

"Por primera vez, hay un serio conflicto entre las personas y la naturaleza, entre las personas y el planeta", agregó el funcionario portugués, que busca que los países se comprometan a no abrir centrales eléctricas de carbón después de 2020 y reduzcan la contaminación de carbono en un 45% durante el próximo siglo.

El objetivo de la cumbre de hoy es presentar nuevas propuestas ecológicas un año antes de la fecha límite de 2020, que figura en el acuerdo climático de París, firmado en 2015.

Irán

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, hasta hace pocos días confiaba en repetir con Irán la dinámica que marcó sus dos primeros discursos ante la ONU en lo relativo a Corea del Norte: si en 2017 amenazó con "destruir totalmente" a ese país, el año pasado agradeció a Pionyang su voluntad de dialogar con él.

Pero trasladar ese esquema a Irán no le ha resultado fácil: la semana pasada, Trump despidió a su asesor de seguridad nacional, John Bolton, en parte porque se oponía a su empeño en lograr una reunión en Nueva York con su homólogo iraní, Hasán Rohaní.

El Mandatario planteó incluso bajar las sanciones a Teherán, pero los ataques a dos refinerías de petróleo en Arabia Saudí cambiaron el escenario: la Casa Blanca aumentó sus restricciones a Irán y envió tropas al territorio árabe.

"Nada está descartado, pero no tengo intención de reunirme con Irán", sostuvo ayer Trump antes de salir hacia Nueva York, donde se realizará la Asamblea de la ONU.

Este aparente cierre al diálogo se suma a las sanciones contra el Banco Central iraní, acusado por la Casa Blanca de financiar, desde 2016, con miles de millones de dólares a la Guardia Revolucionaria, a la Fuerza al Quds y al grupo chií libanés Hezbolá.

Pese a ello, el despliegue de tropas estadounidenses en Asia propuesto por el Pentágono no incluyen ataques a gran escala, sino que está centrado en el combate a operaciones clandestinas con objetivos, como los lugares desde los que Irán lanza sus drones y misiles de crucero, además de donde almacena sus armas. Asimismo, las autoridades de aquel país han declarado que tampoco quieren una guerra, pero aseguraron que responderán en caso de una ataque.

193 estados forman la Asamblea General de la ONU, cada uno con derecho a un voto.

24 de septiembre se abrirá el debate de forma oficial, señaló la ONU en su página web, un.org.

27 de octubre son las votaciones que decidirán quién será el próximo líder de la Casa Rosada.

Propaganda electoral define objetivos de los candidatos argentinos

PRESIDENCIALES. Macri apela al optimismo. Fernández al "sufrimiento".
E-mail Compartir

La campaña electoral para las presidenciales argentinas del 27 de octubre ayer entró en una nueva etapa, debido al comienzo de la propaganda en los medios de comunicación. Mientras el Presidente Mauricio Macri busca recuperar la confianza de la ciudadanía, tras la derrota sufrida en las primarias ante el peronismo, el representante de la oposición, Alberto Fernández, pretende afianzar su favoritismo.

El spot presidencial de Juntos por el Cambio, coalición que encabeza Macri, apostó por que la imagen de su principal candidato no salga en el anuncio televisivo, titulado "Somos" y que muestra a diferentes personas bajo la consigna de que los votantes del actual Mandatario entienden que mejorar "lleva tiempo", y que "a veces esperar cuesta mucho".

La crisis económica en Argentina se recrudeció con el alza estrepitosa del dólar y el derrumbe en los mercados desde el día después de las primarias del 11 de agosto. "Somos los optimistas, somos los que creemos en la honestidad, en la democracia, en el diálogo, en el respeto por el que piensa diferente", afirma el anuncio de Macri.

"de pie"

En contraparte, el favorito a la Presidencia, Alberto Fernández, es quien habla en su aviso televisivo, titulado "Argentina de pie", una de las consignas del Frente de Todos durante los últimos meses.

"Hoy, los argentinos acordamos que el primer trabajo del Presidente es que todos los argentinos tengan el suyo, que las deudas se pagan pero no a costa de más sufrimiento de la gente", afirma el candidato peronista.

Esto en referencia al aumento del desempleo y la deuda del Estado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el año pasado otorgó al país un crédito de US$ 56 mil millones para paliar la crisis.

"Que nuestros hijos tienen que estar en la escuela y que comer no puede ser un privilegio, que nos tenemos que vincular al mundo con la frente en alto y no de rodillas", sostiene Fernández, quien ha criticado varias veces el acuerdo firmado entre la Unión Europea y el Mercosur para revisar qué es mejor para los intereses del bloque sudamericano.