Secciones

Argentina: sube el desempleo y parte la emergencia alimentaria

CRISIS. En medio de nuevas cifras de cesantía (10,6%) y un paro de profesores, el Gobierno acordó que invertirá 44 millones de dólares en obras sociales.
E-mail Compartir

Agencias

En medio de nuevas protestas de los profesores y otros gremios, la aprobación en el Senado del decreto de emergencia alimentaria hasta 2022, el desempleo en 10,6% y un crecimiento económico de apenas 0,6% durante el segundo trimestre, el Gobierno argentino y la Confederación General del Trabajo (CGT) acordaron ayer invertir cerca de US$44 millones en obras sociales sindicales.

El dinero será distribuido en tres cuotas, entre septiembre y noviembre, confirmaron fuentes oficiales y gremiales al diario trasandino La Nación. La medida se trata de un compromiso asumido por el Presidente Mauricio Macri al comienzo de su administración, con el objetivo de fortalecer el programa de salud.

Los US$44 millones provienen del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), retención mensual obligatoria a los trabajadores argentinos. "Hay 30 obras sociales que están al borde de la quiebra", afirmó un sindicalista que participó de la negociación con el Ejecutivo, la que no solo comprendió aspectos de salud, sino que se extendió a la economía doméstica.

Gobierno, empresarios y dirigentes, sin embargo, coincidieron en que en los próximos días habrá una inversión adicional para atenuar la devaluación del peso argentino.

El miércoles, en tanto, el Senado argentino aprobó de manera unánime la ley de emergencia que permitirá aumentar en al menos 50% la ayuda alimentaria, con cerca de 135 millones de dólares, hasta el 2022.

Desempleo

La desocupación en el país trasandino subió del 9,6% al 10,6% durante el segundo trimestre, en relación a igual periodo de 2018, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta cifra, según el diario argentino Clarín, significa más de 2.500.000 personas sin trabajo.

Asimismo, el 13,1% de la fuerza de trabajo se está desempeñando por horas o en labores informales. Este crecimiento del desempleo, según Clarín, se debe a que más gente salió a buscar trabajo para compensar la caída del ingreso familiar.

El Indec también reportó ayer que "el producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre de 2019, muestra un crecimiento de 0,6% con relación al mismo período del año anterior. El nivel del PIB en el segundo trimestre es un 12,8% más alto que en el primer trimestre de 2019".

Paro docente

Argentina afrontó ayer el segundo paro nacional docente, convocado después de que dos profesoras murieran en un accidente en la provincia de Chubut (sur), al volver de una manifestación por el conflicto salarial.

Los docentes trasandinos protestan por los retrasos en los pagos por parte del gobierno provincial, conflicto que se ha agravado tras la hacerse pública la petición de aumento de sueldo del gobernador de Chubut, Mariano Arcioni.

Los docentes, hasta ayer, todavía no recibían el sueldo de agosto, mientras que el de junio les fue depositado recién el sábado.

Canadá: escándalo por fotos y video de Trudeau con la cara pintada

E-mail Compartir

El equipo de campaña del primer ministro canadiense, Justin Trudeau (47), intentó ayer contener el escándalo tras la publicación de una foto y un video donde aparece con el rostro pintado café durante una fiesta de disfraces de "Noches Árabes", en 2001, revelada por revista Time. "Debí pensarlo entonces, pero no lo hice y lo lamento profundamente", dijo Trudeau, agregando que "fue una estupidez". El mandatario, que calificó su acción como "racista", inició su campaña a la reelección y recibió el apoyo de numerosos militantes del Partido Liberal, varios de los cuales pertenecen a minorías étnicas, por su defensa a la diversidad y a la inmigración.

Greta Thunberg entrega un informe científico sobre el calentamiento global

E-mail Compartir

Con solo 16 años, la activista medioambiental sueca Greta Thunberg sonrojó al Congreso de Estados Unidos por la falta de acción política para frenar el cambio climático: "Me llamo Greta Thunberg, no he venido a ofrecer declaraciones preparadas en esta comparecencia", dijo la adolescente que, en lugar de su testimonio, entregó a los legisladores una copia del informe de 2018 sobre calentamiento global del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), escrito por científicos elegidos por la ONU.

"Entrego este informe como testimonio porque no quiero que me escuchen, sino que escuchen a los científicos, quiero que se unan tras las ciencia y entonces quiero que adopten una acción real", sentenció Thunberg.

La activista también se reunió con el ex Presidente Barack Obama, quien publicó una foto en su cuenta de Twitter: "(Ella está) reconociendo que su generación asumirá lo peor del cambio climático, y no tiene miedo de impulsar una acción real".

Irán afirma que habrá una "guerra total" si es atacado por EE.UU. o Arabia Saudita

ADVERTENCIA. El canciller asiático afirmó que su país "se defenderá".
E-mail Compartir

Cualquier ataque a Irán por parte de Estados Unidos o Arabia Saudita provocará una "guerra total", advirtió ayer el canciller asiático, mientras Washington y Riad evaluaban cómo responder ante el ataque con drones a la procesadora de petróleo más grande del mundo, atentado que sacudió los mercados de energía a nivel global.

"Irán se defenderá", dijo Zarif en CNN. Al ser consultado sobre cuál sería la consecuencia de un ataque estadounidense o saudí, Zarif afirmó que "una guerra total", y luego agregó que "una confrontación militar basada en el engaño es horrible".

Los comentarios del ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, representan la advertencia más severa de Irán tras una seguidilla de incidentes sin explicación, a más de un año de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, retirara unilateralmente a EE.UU. del acuerdo nuclear logrado en 2015.

Este antecedente se suma a que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, tildó lo ocurrido en la petrolera como un "acto de guerra".

La estrecha relación de Trump con el príncipe árabe Mohammed bin Salman ha sido cuestionada por el asesinato del periodista de The Washington Post, Jamal Khashoggi, el año pasado, y la guerra del reino en Yemen, cuyos rebeldes hutíes revindicaron el ataque a la planta árabe, aunque EE.UU. dice que Irán lo llevó a cabo.

México revisará el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

E-mail Compartir

El Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, informó que revisará el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, que está por cumplir cinco años, junto con el Poder Judicial y la Fiscalía General de la República (FGR), donde el abogado chileno Francisco Cox fue uno de los expertos internacionales que trabajaron en el esclarecimiento de los hechos durante 2016. El Gobierno azteca emitió una queja formal por la liberación, la semana pasada, de 24 implicados en el caso. "El domingo se hizo un pronunciamiento expresando nuestra queja tanto al Poder Judicial como pidiendo la intervención de la Fiscalía", dijo López Obrador.

Wall Street mantiene la calma ante recorte de la Reserva Federal

E-mail Compartir

Wall Street ayer tuvo un cierre mixto, con el índice de materias primas Dow Jones en rojo, el S&P 500 plano pero rozando el récord y el tecnológico Nasdaq en verde, a medida que los inversores asimilaban el recorte de tipos de la Reserva Federal y volvían a centrarse en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, bajó 0,19% (52,29 puntos), hasta 27.094,79; mientras que el selectivo S&P 500 se mantuvo casi invariable en 3.006,79. Nasdaq, índice en el que cotizan las principales firmas tecnológicas, repuntó 0,07% o 5,49 puntos, hasta 8.182,88.

El día fue marcado por el recorte de los tipos de interés, debido a la baja del crecimiento global, especialmente en China y Europa, y la "incertidumbre" de la guerra comercial.