Secciones

Incendios forestales devastan Indonesia y el humo obliga a cerrar escuelas en Malasia

TRAGEDIA. También se han rescatado orangutanes y peligra el GP de Singapur.
E-mail Compartir

Más de un millón de escolares se han visto afectados por el cierre de más de 1.400 colegios en Malasia como consecuencia de la insalubridad del aire provocada por el humo de los devastadores incendios forestales en la vecina Indonesia.

La densa bruma se extiende hasta Malasia y Singapur, cuyas capitales han sido clasificadas hoy por Air Visual como las grandes ciudades con peor calidad de aire del mundo junto a Kuching, población del estado malasio de Sarawak.

Los estados de Malasia donde se han cerrado más centros educativos son Selangor, con 538 escuelas cerradas, Perak, con 303 y Sarawak, con 337, según el ministerio de Educación malasio, que cifra el total en 1.484 y justifica la decisión para resguardar la salud de estudiantes y profesores".

Los incendios se intensificaron desde principios de septiembre y el humo ha provocado también la cancelación y retraso de cientos de vuelos, además de disparar el número de infecciones respiratorias.

La catástrofe amenaza además el hábitat de los orangutanes, especie en peligro de extinción, y ha obligado al rescate de varios ejemplares para que no mueran por inanición en los campos quemados.

El humo también ha puesto en alerta a los organizadores de la Fórmula 1, que este fin de semana tiene su Gran Premio de Singapur, pero que peligra por motivos de salud.

Cerca de 9.000 efectivos intentan contener los fuegos en las islas de Sumatra y Borneo, que se extienden gracias a la peor sequía en cuatro años. De hecho, algunos focos solo podrán ser extinguidos con las llegada de las lluvias en octubre.

El jefe de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres de Indonesia, Doni Monardo, aseguró en un comunicado que la gran mayoría de los fuegos son provocados por empresas de aceite de palma, madereras y papeleras, además de pequeños agricultores.

Trump ordena el "incremento sustancial" de sanciones a Irán

CONFLICTO. Tras el ataque con drones a refinerías saudíes, la crisis escaló. Teherán contestó que dará una respuesta "aplastante e inmediata" a cualquier agresión.
E-mail Compartir

Agencia Efe

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que ordenó un "incremento sustancial" de las sanciones contra Irán, tras el conflicto que generó en los últimos días el posible ataque con drones de Teherán a refinerías saudíes y que el régimen asiático niega tanto en participación como en autoría.

"Acabo de instruir al secretario de Tesoro que incremente sustancialmente las sanciones contra el país de Irán", afirmó el mandatario estadounidense en su cuenta Twitter.

Trump no dio de inmediato más detalles sobre las sanciones adicionales y el Departamento del Tesoro tampoco había informado sobre esas medidas al cierre de esta edición, pero se esperaba que lo hiciera en algún momento.

El presidente envió al secretario de Estado, Mike Pompeo, a Arabia Saudita para coordinar la respuesta de su país a los ataques contra refinerías de la petrolera saudí Aramco, que algunas fuentes vinculan a Irán, pese a que todavía se desconocen los resultados de la investigación de rigor.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estadounidenses, general Joseph Dunford, dijo que un equipo de forenses militares de su país ya se encuentra en los sitios de los ataques recolectando evidencias.

En la ciudad de Yedra (Arabia Saudita), Pompeo se reunirá con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán.

Ambos conversarán sobre los recientes ataques a las refinerías saudíes y "coordinarán esfuerzos para contrarrestar" la agresión en la región, indicó el Departamento de Estado.

Hoy, Pompeo se desplazará a los Emiratos Árabes Unidos, el socio más destacado de Arabia Saudí en el conflicto del Yemen, y se reunirá con el príncipe heredero del emirato de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed al Nahyan.

El pasado sábado, dos refinerías de la petrolera estatal saudí Aramco, clave para el abastecimiento mundial de crudo, fueron atacadas con diez drones, causando una reducción de cerca del 50 % de su producción, lo que repercute fuerte en las tarifas del transporte mundial hasta ahora.

Hasta ahora, Trump ha evitado señalar definitivamente a Irán y solo ha dicho que "parece que sí" fue el país persa el que estuvo detrás del ataque. Sobre una posible reunión en Nueva York con el presidente iraní, Hassan Rohaní, dijo: "Nunca descarté nada, pero prefiero no reunirme con él".

Mientras, el Gobierno iraní advirtió que dará una respuesta "aplastante e inmediata" a cualquier represalia por los recientes ataques, apuntó el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Ali Shamjaní, y advirtió que Irán está "preparado para sorprender a los agresores".

Negociador de rehenes, el nuevo asesor

Donald Trump anunció también que Robert O'Brien, actual enviado especial presidencial para Asuntos de Rehenes en el Departamento de Estado, será su nuevo asesor de Seguridad Nacional y sustituirá a John Bolton, que fue despedido de forma fulminante la semana pasada tras fuertes desacuerdos en temas clave de su política exterior. Robert O'Brien, abogado de Los Ángeles, se convertirá en el cuarto asesor de Seguridad Nacional a las órdenes de Trump, "He trabajado largo y duro con Robert. Hará un gran trabajo!", escribió Trump en Twitter.

Netanyahu cancela viaje a la ONU por complejo futuro político de Israel

ELECCIONES. Empate en comicios lo dejó en desventaja para formar Gobierno.
E-mail Compartir

La coalición de centro Azul y Blanco de Beni Gantz aventajaba ayer por muy poco al partido derechista Likud, de Benjamín Netanyahu, cuando se había escrutado el 92% de los 4,4 millones de votos de los comicios del martes, con lo que el primer ministro quedaba en desventaja para formar Gobierno en Israel.

Según el Comité Electoral Central, Azul y Blanco tenía el 25,66% de los sufragios, lo que correspondería a 32 escaños, uno más que el Likud, que con el 25,03% obtendría. Con el 8% de votos por escrutar, ninguna de las dos coaliciones tenía suficientes escaños para una mayoría en solitario, lo que originó una crisis política para el Gobierno, pues no podrá mantener la homogeneidad conservadora de base. De hecho, con el empate, Netanyahu quedó en la cuerda floja y canceló su viaje a la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

La Lista Árabe Unida, que representa a la minoría árabe-israelí, sería la tercera fuerza más votada (10,71% y 13 asientos). Luego vienen el partido ultraortodoxo Sefardí Shas (7,56% y 9 asientos), el ultraderechista Israel Nuestro Hogar (7,11% y 9 escaños) y el ultrarreligioso ashkenazí Judaísmo Unido de la Torá (6,25% y 8 puestos).

Ante este complejo escenario, se abrió un proceso de negociaciones en el que el Likud y Azul y Blanco deberán buscar pactos si quieren formar Gobierno, para lo que necesitan 61 escaños de los 120 del Parlamento. Gantz dijo ayer que espera para "Israel un conveniente y buen Gobierno de unidad" y reiteró su voluntad de pactar con otras fuerzas, entre las que se encontrarían el Likud e Israel Nuestro Hogar del ex canciller Avigdor Lieberman, quien podría inclinar la balanza, pero es considerado el paladín del laicismo, por lo que se niega a pactar con los ultraortodoxos.

Benjamin Netanyahu, por su parte, señaló que "Israel necesita un Gobierno sionista firme y estable", y al igual que Gantz ha pedido el mandato y la responsabilidad para formar Gobierno.

OMS: un virus podría matar a 80 millones de personas en pocos días

SALUD. Reporte dice que "el mundo no está preparado" para pandemias.
E-mail Compartir

Un reporte publicado ayer por la un panel de expertos y funcionarios internacionales de salud, informó que si hoy hubiera una pandemia como la influenza que mató en 1918 a 50 millones de personas, la mortandad llegaría a los 80 millones y el virus liquidaría al 5% de la economía mundial.

"El mundo no está preparado", asegura el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que publicó CNN. "Durante demasiado tiempo, hemos permitido un ciclo de pánico y abandono cuando se trata de pandemias: aumentamos los esfuerzos cuando hay una amenaza grave y luego nos olvidamos".

Entre 2011 y 2018, la OMS monitoreó 1.483 epidemias en todo el mundo, desde el ébola en África hasta el SRAS, y comprobó los efectos devastadores en la salud, migración y economía de los países afectados.

El organismo hizo hincapié en que, en la actualidad, un virus puede propagar una enfermedad por el mundo en apenas 36 horas. También informó, en base a un estudio, que el cambio climático ha permitido que mosquitos como el del zika y el dengue puedan llevar estos males a otros continentes. La OMS pidió a los líderes mundiales tomar acciones concretas para reducir riesgos.