Secciones

Con parrilla llamaron a compartir las tareas del hogar en F. Patrias

ANGELMÓ. Secretarios regionales de la Mujer y Equidad de Género, y del trabajo y Previsión Social, prepararon choripanes, invitando a la corresponsabilidad.
E-mail Compartir

Un llamado a compartir las tareas del hogar de manera equitativa entre hombres y mujeres en estas Fiestas Patrias, realizó desde Angelmó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, junto a su par del Trabajo y Previsión Social, Mauro González.

Los secretarios regionales compartieron las labores en una parrilla, instalada en el concurrido mercado de artesanías de Puerto Montt, en la que prepararon en equipo choripanes para -junto a los medios de comunicación y funcionarios de sus respectivas carteras- iniciar la celebración dieciochera.

"El 18 es históricamente una celebración de todos los chilenos, donde nos reunimos para compartir y disfrutar junto a la familia y los amigos. Sin embargo, esta fecha implica un trabajo extra, que por años ha estado relacionado a la mujer. La idea es que en Fiestas Patrias disfrutemos todos los miembros de la familia por igual, y que las tareas del hogar se repartan de manera equitativa formando un verdadero equipo", precisó la seremi de la Mujer.

En cuanto a cifras, Sanhueza indicó que en Chile, según la Encuesta de Uso del Tiempo del INE, las mujeres en promedio destinan tres horas más que los hombres a trabajos no remunerados.

"La misma fuente del INE indica que la preparación de comidas es una tarea que usualmente es realizada por las mujeres con un 59%, y el aseo de la casa es una tarea realizada en un 57%. Esa es una realidad que debemos cambiar. Es por ello, que queremos aprovechar estos días festivos en los que vamos a compartir muchos días en familia, para ejercitar la corresponsabilidad en el hogar", sostuvo.

Por su parte, el titular del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, aseguró que "nosotros queremos un cambio cultural dentro de las familias chilenas, donde hombres y mujeres sean corresponsables y que no solo compartan la crianza de sus hijos, sino que también todas las labores propias del hogar".

Además, la autoridad recordó la importancia de establecer ese cambio a través de las leyes, con proyectos como el de Sala Cuna Universal. "Queremos que más mujeres se integren al mundo laboral y así construyamos un país mucho más igualitario y mejor. La idea es que en estas Fiestas Patrias disfrutemos todos", subrayó la autoridad.

Productores regionales llaman a privilegiar el consumo de carne nacional en este "18"

DESTACAN BONDADES. Dirigentes de Agrollanquihue y de Fedecarne resaltaron atributos nutricionales y alto contenido en omega 3 y omega 6. Enfatizaron que ese ganado se alimenta en praderas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 51 % se espera que aumente en el país el consumo de carne durante Fiestas Patrias, esto en relación a un mes habitual. Según datos de la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar), este pronóstico para septiembre obedece a los tres días de feriado y el fin de semana, que -para muchos- completan cinco días de festejos y parrilladas.

Sin embargo, este crecimiento no significa que toda la carne que se consume en estas fechas sea de origen nacional. La Federación Nacional de Productores de Carne (Fedecarne), estima que un 35% de la demanda interna es satisfecha por productores chilenos.

Es por este motivo que esa organización gremial, junto a la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), se unieron para invitar a consumir carne nacional.

El vicepresidente de Fedecarne, Ignacio Besoain, sostuvo que ese porcentaje va en aumento, ya que "la gente está prefiriendo la carne nacional".

Esto se debe a sus atributos de calidad nutricional, agrega Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue. "La gran mayoría del ganado se cría y engorda en praderas. Eso hace que los componentes de la grasa sean más saludables de lo que normalmente se dice. Los ácidos grasos tienen una mayor proporción de omega 3 y omega 6, que la hace ser más saludable. Ya no hablamos que es dañina para la salud".

Mientras que el vicepresidente de Fedecarne especificó que la alimentación del ganado es en un 90 % a base de pasto y solo un 10% proviene de suplementos alimentarios.

Las razas de mayor uso corresponden a Aberdeen Angus (negro y rojo), así como otras de doble propósito que pasan del ganado lechero, que se engorda para destinarlo al faenamiento para consumo.

Aun así, resaltó que los ganaderos chilenos están trabajando en mejorar la genética animal, "lo que hace que los animales tengan mejor infiltración de grasas, mejores coberturas y rendimientos para los productores, lo que hace que gane toda la cadena".

Schwerter destacó que además están sometidos a permanentes y estrictos controles de autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de Salud. "Esto da garantías al consumidor, que se cumple una serie de protocolos y que las cosas se están haciendo bien".

Dónde comprar

Gran parte de la carne importada es posible encontrar en supermercados, donde la nacional no siempre tiene espacios para su exhibición.

El líder de Agrollanquihue admitió ese desplazamiento, por lo que han surgido marcas exclusivas de carne nacional "que tiene su público, que ha ido aumentando, porque se ha dado cuenta de la calidad del producto que consumen".

Mientras que el vicepresidente de Fedecarne apuntó que además existen tiendas especializadas, así como carnicerías, que privilegian la venta local, a diferencia de supermercados, que "todavía apuntan al volumen y por eso el grueso de ellos es carne importada. Pero la calidad hoy día se encuentra en la carne nacional y en este tipo de locales de venta".

Besoain admitió que la incorporación de productos de Argentina, Brasil o Paraguay "es un mal necesario, que va a estar permanentemente ingresando al país. Contra eso no podemos 'pelear'. Por el contrario, debemos fomentar el consumo de carne nacional".

Altos precios

Otro de los aspectos que suelen estar en contra del mayor consumo de cortes chilenos, es su mayor precio. "La calidad del producto importado no es la misma que lo que se produce acá. Todos los costos que lleva ese proceso, hacen que el valor vaya subiendo. Hay que entender que la calidad tiene un valor adicional. Por eso es importante que el consumidor conozca el producto y su calidad, que se ha perfeccionado mucho en los últimos años, como en la maduración", anota.

Para Besoain, esta diferencia de valores "se trata de un mito". Especificó que existen algunos cortes secundarios (más populares) que son más baratos en carne importada.

Pero -subrayó- "a nivel de cortes primarios (nobles), los precios son similares. Estamos hablando de cuatro o cinco cortes; el resto, son bastante competitivos con la carne importada, siendo que la nacional es muy superior en calidad", reiteró el dirigente.