Secciones

Ex fiscal regional destacó el rol de programas que apoyan a las víctimas

NIÑOS Y MUJERES. Para el ex persecutor se buscó entregar un trato digno a todas las personas afectadas por un delito.
E-mail Compartir

Fueron varios los programas llevados adelante por el ex fiscal regional Marcos Emilfork durante sus ocho años de gestión y que estuvieron relacionados con el apoyo a las personas víctimas de algún delito, especialmente a las mujeres denunciantes de violencia intrafamiliar (VIF) y a los niños y adolescentes afectados por ataques sexuales.

De acuerdo a Emilfork, en la gestión pública y privada tiene que haber coherencia en lo que se dice y lo que se hace, "y hoy los ejemplos indican que esa coherencia no existe. Se lanzan comunicacionalmente y con los meses o años, después uno se da cuenta que ello fue un mensaje con una cascara vacía, porque finalmente no se concreta en los hechos".

Según el ex persecutor, "si declaramos en la Fiscalía de la región que los niños sí nos importan, entonces debíamos hacer algo. Y lo primero era reconocer que el sistema de justicia penal revictimiza a los niños, niñas y adolescentes, y lo que puede hacer el sistema es evitar ello".

Para el abogado, el tratamiento debe ser distinto, "y esas instrucciones la impartimos. También entregar mudas de ropa, porque no podía ser que incautáramos las prendas de vestir para efectos de prueba y lograr acreditar los hechos y luego el niño o la niña se iban desnudas con una frazada de vuelta a sus domicilios. Lo que hicimos fue dejar mudas de ropa en los servicios donde se realizan este tipo de exámenes", ejemplificó el ex persecutor.

Empoderar

Para el ex fiscal regional, la violencia intrafamiliar en la región es alta. Y es un fenómeno que se debe enfrentar de manera distinta para conseguir resultados, "pero también nos debíamos hacer cargo de lo que vive y siente una mujer que por años ha sido víctima de violencia psicológica o física. Se crearon los talleres 'Yo sigo adelante', para empoderar a las mujeres y evitar la revictimización".

De acuerdo a lo explicado por Emilfork, lo que lograba ello era una sinergia para apoyar el proceso penal y evitar la retractación: "La idea es que estas personas puedan retomar sus vidas. El proceso penal no responde a ello, puede colaborar con la obtención de justicia, pero no responde a todas la necesidades de las víctimas", adujo.

Otro programa es el que está relacionado con la responsabilidad penal juvenil, donde a adolescentes infractores de ley por delitos de baja lesividad se les generó una política de dar una oportunidad trabajando con la Fundación Ciudad del Niño y con la familia, para que rompan el círculo delictual.

Capacitación a mujeres víctimas de VIF

Marcos Emilfork, quien está llevando adelante la creación de una fundación en Puerto Montt, resaltó que otro aspecto relevante es el convenio que se logró con el Fosis y el Sence, iniciativa que se va a exportar a otras regiones del país. "Estas son ideas con un costo cero, y el objetivo es coordinación entre los sectores públicos, pero esa coordinación en serio que impacta en los proceso de trabajo, donde la víctima tuvo una respuesta que antes no tenía" (.