Secciones

143 familias accederán a vivienda propia en Puerto Montt

MINVU. La inversión estatal beneficiará a los sectores medios de esta comuna.
E-mail Compartir

Con la entrega de subsidios habitacionales por parte del Ministerio de Vivienda, 143 familias podrán optar en Puerto Montt a obtener su vivienda propia.

La inversión asciende a los dos mil millones de pesos, los cuales se distribuirán entre 115 familias beneficiadas con aportes del Sistema Integrado para Sectores Medios y 28 grupos seleccionados por el Programa de Habitabilidad Rural.

"Cumplimos el compromiso de nuestro Presidente Sebastián Piñera y ministro Cristián Monckeberg de distribuir los recursos, que lleguen a sectores pequeños o alejados, como ocurre con estos subsidios de habitabilidad rural, con los que podremos mejorar los hogares de vecinos de sectores recónditos de Puerto Montt. Asimismo, otras 115 familias de sectores medios podrán acceder a la casa propia, otro de los compromisos presidenciales en el marco del Programa Clase media Protegida", señaló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, valoró la entrega de los recursos estatales, enfatizando en el cierre de una etapa para estas familias.

"Estamos muy contentos, es un día maravilloso para ellos. Para gente que ha postulado en varias oportunidades y no le salía, hoy es un día de oro, en el cual se le entregan los subsidios. También es importante decirle a quienes no lo han recibido, que no pierdan la esperanza, que existen los subsidios, es algo real, y siendo sujetos de derecho, ese sueño se va a transformar en una realidad", sentenció la primera autoridad comunal.

Las familias beneficiadas con subsidios de sectores medios pertenecen mayoritariamente a radios urbanos de Puerto Montt, mientras que los grupos que se adjudicaron aportes de habitabilidad rural residen en diversos sectores rurales de la comuna, entre ellos Metri, Lenca, Trapén, Chaicas, Costa Tenglo Alto, Chinquihue, Quillaipe, Huelmo, La Vara, Salto Grande, Salto Chico, Alto Bonito, El Tepual, Colonia Alerce, Panitao Bajo, Chaqueigua, Colonia El Gato y Piedra Azul.

Delitos sexuales marcarán jornadas de medicina forense

FISCALÍA. La actividad de capacitación es la quinta que desarrolla el Ministerio Público y reunirá a connotados exponentes en la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La reveladora cifra que tiene el Ministerio Público en el sentido que el 77,8 % de los delitos sexuales en la región son cometidos contra niños y adolescentes, es el factor que motivó a la Fiscalía Regional a centrar en este punto las jornadas de medicina forense, que por quinto año consecutivo se lleva adelante en la zona.

El otro acento que tendrá la tradicional actividad de capacitación dice relación con la violencia de género y el importante aumento en la judicialización de casos, que en 2018 alcanzó al 83%.

Las Quintas Jornadas de Medicina Forense del Sur en Puerto Montt están programadas entre el 3 y 4 de octubre próximo.

El evento reúne a destacados especialistas nacionales y extranjeros y que en esta oportunidad se abocarán a materias vinculadas con la investigación de delitos sexuales y de ilícitos asociados a la violencia de género.

La realización de estas jornadas es posible gracias a la alianza estratégica que une a la Fiscalía Regional de Los Lagos con la Dirección Regional del Servicio Médico Legal y la Universidad San Sebastián, sede Patagonia.

Las entidades organizadoras de esta actividad de alto nivel académico dieron a conocer la programación de las presentaciones contempladas para esta versión.

La actividad, que se realizará en el Auditorio de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, está abierta a todas las personas interesadas y no tiene costo de inscripción. Para consultas e inscripciones se puede contactar a los organizadores en el correo electrónico: medicina-forense@minpublico.cl.

Programa

El jueves 3 de octubre el programa considera al doctor Roberto Oscar Foyo (Médico Forense) de Argentina quien tendrá a cargo la exposición sobre "violencia sexual en el marco de la violencia de género y su investigación forense".

En este sentido, se explayará en la experiencia argentina en la violencia doméstica y el funcionamiento de la OVD (Oficina Violencia Doméstica) de la Corte Suprema. Y también en la inimputabilidad en Argentina y los enfoques periciales correspondientes.

El doctor Hugo Rodríguez Almada (médico forense) de Uruguay, expondrá sobre "hallazgos en la investigación de violencia sexual en la pareja". También dará detalles del protocolo de actuación jurídico forense en los casos de maltrato físico crónico a la mujer.

La doctora chilena y conocida perito forense Vivian Bustos Baquerizo realizará el taller denominado "caso de muerte por razones de género".

El viernes 4 de octubre el doctor Rodrigo Dresdner Cid psiquiatra forense) chileno hablará sobre las "dificultades en el diagnóstico de la inimputabilidad en salud mental".

Ivonne Sepúlveda Sánchez, abogada de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, expondrá sobre la "investigación con perspectiva de género en casos de violencia de género".

En la corte realizan capacitación sobre sentencias "con perspectivas de género"

40 ASISTENTES. La exposición estuvo a cargo de la jueza del Juzgado de Familia de Puerto Varas, María Soledad Santana. La actividad fue libre y gratuita.
E-mail Compartir

Con la participación de más de 40 asistentes, se desarrolló en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el taller sobre la incorporación de la perspectiva de género en la respuesta del sistema de justicia, en causas sobre violencia contra las mujeres.

La actividad, que fue encabezada por la ministra coordinadora de la difusión de la política de igualdad de género y no discriminación de la jurisdicción, Ivonne Avendaño, contó con la asistencia de la secretaria (i) del tribunal de alzada, María Cecilia Rosas; la jefa (s) de la unidad regional de atención a víctimas y testigos del Ministerio Público (URAVIT), Valeska Silva; la subcomisario de la Subcomisaría de Carabineros Reloncaví, capitán Carla Aravena; además de jueces y funcionarios judiciales -de manera presencial y a través de videoconferencia-, abogados y profesionales del Sernameg y los Centros de la Mujer de Llanquihue y Puerto Montt.

La exposición estuvo a cargo de la magistrada del Juzgado de Familia de Puerto Varas, integrante de la Comisión de derechos humanos y género de la Asociación Nacional de Magistrados, presidenta de la asociación regional del gremio y monitora de talleres de género, María Soledad Santana, quien contó en su presentación con la colaboración del consejero técnico del mismo tribunal, Pablo Vega.

La monitora explicó que el objetivo del taller fue relevar la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en la labor jurisdiccional y de los operadores de justicia, analizando las situaciones de los grupos más vulnerables, sobre todo de las mujeres víctimas de violencia.

"Como Poder Judicial abogamos y también sumo a mi gremio, la Asociación Regional de Magistrados, a trabajar en pos del derecho de acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia, porque el propósito último de estos talleres es sensibilizar a las personas que intervienen dentro de la administración de justicia, para generar siempre sentencias más justas y pueda hacerse efectivo el reconocimiento de los derechos de las personas víctimas de violencia", señaló.

"Todos los que trabajamos en justicia debemos hacer un trabajo conjunto, porque tenemos un mismo objetivo y es en el fondo relevar la importancia de la perspectiva de género, como también trabajar en el sentido de no tolerar la violencia contra toda persona y, en este caso, contra las mujeres que son las que mayoritariamente sufren este flagelo, aseguró la jueza de familia.