Secciones

Piden al Consejo Regional que Essal se involucre más con los APR en la región

PROPUESTA. Asociación de Agua Potable Rural (APR) solicitó que el Ministerio de Obras Públicas los considere en el próximo convenio que suscribirán con la sanitaria para las asesorías. UNA VACANTE. Tras el retiro de la ministra Teresa Mora, el cargo no ha sido ocupado. Dos jueces de garantía están postulando.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Que se mejoren los beneficios y que se considere a los Comités de Agua Potable Rural (APR) de la Región de Los Lagos en la próxima firma del convenio entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Essal es el planteamiento realizado por los dirigentes de esta asociación al Consejo Regional (Core) en la última sesión.

En la reunión, profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP realizaron una exposición sobre el convenio que se mantiene entre la sanitaria y la DOH, cuyo costo es superior a mil 200 millones de pesos, en lo que se refiere a la entrega de asesorías.

Intentamos conocer la versión de la empresa sanitaria, pero no obtuvimos respuesta a nuestras consultas en la unidad de comunicaciones.

En el Core los dirigentes, encabezados por el presidente de la asociación regional de APR, Gustavo Almonacid, se refirieron a la propuesta que buscan se considere en la firma del próximo convenio.

"Creemos como asociación y que representamos una parte de los APR de la región según acuerdos en encuentro en la ciudad de Puerto Montt y Osorno, que el servicio técnico entregado por la concesionaria Essal, no nos representa porque no cumple con las necesidades y requerimientos de la mayoría de los APR de la región, por los montos que se cobra por visita que son dos al año".

El documento en su totalidad, con la propuesta formal, será entregado el lunes.

De acuerdo al dirigente, uno de los principales conceptos de la propuesta es que se haga una revisión al convenio con la finalidad de subsanar el destino del recurso que se da a los APR: "Los beneficiados y no las compañías, que lo único que han hecho en la región es contaminar y dejar a la población sin agua, o sea nuestro asesor no cumple con lo dispuesto en la ley y nos representa. Por lo siguiente queremos que se evalúe el destino de los recursos priorizando, reacción operativa, stock de equipamiento y mejora de profesionales".

Mejorar

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, el consejero (PS) Francisco Reyes dijo que estos tres años de nuevo convenio las reglas del juego deben cambiar en base a información a las organizaciones, evaluaciones efectivas y reales y una mirada más profunda en las condiciones en las que se trabaja.

De acuerdo a Reyes, la presentación de la DOH sobre el convenio con Essal fue solicitado por él a raíz del diagnóstico que levantó de las propias organizaciones APR agrupadas regionalmente.

"Lo hicimos escuchando y solicitando información porque sin duda queremos mejorar ese convenio por cifras pero poca valoración y conocimiento en la gente", dijo.

Según el Corte, "estos antecedentes y la solicitud de información ha permitido un vínculo mayor de los mismos dirigentes de sistemas de APR con quienes acordamos, en reunión en Puerto Montt y recientemente en Osorno, presentar las observaciones necesarias al convenio en idea de anexar requerimientos de cumplimiento como una medida regional que asegure la asistencia y asesoría que tanto han esperado sus dirigentes. Si es un convenio nacional, entonces trabajemos por implementar anexos locales. Creemos que es cosa de voluntad y querer escuchar", manifestó.

Tras las presentaciones de la DOH y del presidente regional de los APR, Gustavo Almonacid, se acordó abordar el tema en una comisión conjunta con participación de las unidades técnicas y la participación de los dirigentes regionales de los 195 sistemas existentes en la Región de Los Lagos.

Sergio Alvarado, dirigente regional de la asociación de APR, dijo que la intención es que la sanitaria utilice los recursos que le entrega el Estado para solucionar problemas, además de la capacitación que deben entregar: "El sistema no tiene reacción inmediata y la situación de Puerto Octay (que es un APR) es el mejor ejemplo, de la mala gestión. La gente desconoce los temas y como funcionan estas asesorías, y creemos que la asesoría debería ser en tema contable".


Corte Suprema elige terna para ocupar cargo de ministro de Corte de Apelaciones

Marcela Araya y Patricio Rondini son los jueces de garantía de Puerto Montt que forman parte de la terna elegida por la Corte Suprema, para buscar al próximo reemplazante de la ex ministra Teresa Mora que dejó el cargo tras acogerse a jubilación hace un año.

La terna también está conformada por el magistrado Pedro Advis del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago.

Fue en el pleno de la Corte Suprema, bajo la presidencia del ministro Haroldo Brito, que se llevó adelante el proceso de selección de la terna entre 15 magistrados de diferentes tribunales del país, entre ellos también el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt (TOP), Francisco Javier del Campo, quien obtuvo dos votos.

Marcela Araya y Patricio Rondini igualaron en la mayoría de los votos con cuatro, mientras que el Pedro Advis tuvo tres sufragios.

Fueron 12 los ministros de la máxima instancia judicial que estuvieron presentes en la elección de la terna. El concurso para proveer del cuarto ministro o ministra de la Corte de Apelaciones de la capital regional llevaba un año, resolviéndose recién la terna el nueve de este mes. Se sabe que hubo una presentación del Colegio de Abogados para apurar el nombramiento, por eso salió la terna y ahora es el Presidente Sebastián Piñera quien resuelve el nombramiento vía Ministerio de Justicia.

Podrían pasar aún un par de semana más para conocer a la nueva ministra o ministro de Puerto Montt.