Secciones

Comisión del Concejo Municipal conoció un estudio sobre pérdida de agua en lago Chapo

MEDIO AMBIENTE. Análisis estableció que desde el año 2007 muestra una considerable baja de su caudal, la que ha sido desproporcional respecto de las precipitaciones. Piden que municipio se retire de Mesa de Turismo y Fomento Productivo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con un llamado a la comunidad a proteger el lago Chapo; así como a la administración municipal para que se retire de una Mesa de Turismo y Fomento Productivo del sector, concluyó la reunión de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, que sesionó ayer en el edificio consistorial.

El presidente de ese grupo de trabajo permanente, Juan Carlos Cuitiño, comentó que mediante la intervención del municipio "se está invisibilizando un tremendo daño ambiental" en esa masa de agua de la comuna.

Postuló que en su lugar, la corporación edilicia debe liderar esa instancia, a objeto de impulsar acciones que deriven en la detención de lo que llamó "saqueo ambiental", así como para llegar a recuperar niveles de la cota media, que estaría entre 235 a 240 metros sobre el nivel del mar, lo que traería beneficios ambientales, además de turísticos. "Este es un mensaje político a las autoridades del Estado, así como al alcalde (Gervoy Paredes)", enfatizó.

El edil mencionó que el río Negro presenta mayores evidencias de degradación "con una caída constante del volumen del agua que llega al lago".

Para determinar esos efectos, Cuitiño dijo que están solicitando la realización de un estudio científico sobre ese efecto ambiental. "Hay voluntades de generarlo. Eso es muy bueno por parte de la administración municipal. El alcalde (Paredes) tiene que tomar esta lucha social", aseveró. Cuitiño añadió que en los próximos días se sumarán otras organizaciones ambientales "en defensa del único lago que tenemos en Puerto Montt".

Pérdida de agua

A la actividad asistieron representantes de organismos del Estado, como de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Energía, y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), así como Jorge Acuña, ingeniero civil industrial y residente del lago Chapo.

Este último expuso un trabajo de nueve meses, que reflejó que esa masa de agua dulce "tiene un problema considerable, cuya causa no es la falta de lluvias, sino que la variación artificial, del orden del billón de litros de agua, extraída en forma estructural, desde la superficie del lago".

Acuña especificó que "desde el punto de vista ingenieril, la Central Canutillar es la responsable, producto del diseño que tiene asociado, que es no retornar el agua que emplea para generar energía eléctrica". Mientras que en el aspecto jurídico, sumó, la empresa Colbún "es la responsable ante la sociedad, por la destrucción que hoy muestra el lago Chapo".

Apuntó que desde 2007 que el nivel de agua en el lago "baja en forma considerable, de forma desproporcionada respecto de la caída de aguas lluvia. No conozco explicación del por qué ocurre eso".

El vecino de lago Chapo admitió que ese desajuste es motivo de preocupación. "Mientras Colbún no dé una explicación técnica, ni haya un estudio científico, podemos estar especulando todo el tiempo y no vamos a llegar a nada. El dato objetivo es que se ha perdido agua de forma desproporcionada respecto a la caída de las lluvias", insistió.

Recuperar equilibrio

A su parecer, esa situación ha provocado la desestabilización del "equilibrio físico-mecánico de toda la hoya hidrográfica del lago Chapo, particularmente destruyó la armonía que ese espejo de agua mantenía con los ríos afluentes (Negro y Pitote), que maximizaron su capacidad de erosión y las terrazas aluviales cayeron todas".

Según el ingeniero Acuña, esos ríos pasaron "de tener pendientes elevadas del orden de los 30 grados, a lo que hoy muestran: están prácticamente con pendiente cero. En la medida que el lago no recupere su equilibrio (caudal), estos ríos van a seguir erosionando aguas arriba, en la Cordillera, en zonas protegidas por el Estado".

Al ser consultado si el lago Chapo corre el riesgo de desaparecer, el profesional se excusó de entregar una opinión al respecto, ya que "no soy yo autoridad al respecto", lo que -comentó- debe estar a cargo de un estudio específico, con la participación de profesionales como ingenieros hidráulicos y geólogos.

Consejeros regionales se muestran partidarios por el regreso del tren

SERVICIO. El tema será presentado durante la reunión de este miércoles en Puerto Montt, luego que la región no fue incluida en plan de gobierno "Chile sobre rieles".
E-mail Compartir

Dos consejeros regionales (cores) de la Provincia de Llanquihue, expresaron su desacuerdo, al comprobar que la Región de Los Lagos no fue considerada en el plan "Chile sobre Rieles", que la semana pasada anunció el Presidente Sebastián Piñera.

Con una inversión estatal de 5 mil millones de dólares, la intervención del servicio ferroviario considera 27 proyectos de mejoramiento e intervenciones a lo largo de mil kilómetros de vía férrea, desde la Región de Valparaíso hasta la de La Araucanía.

En diversos sectores de la comunidad llamó la atención la ausencia de la región en esta iniciativa, que busca triplicar los pasajeros al año 2027.

El core Juan Cárcamo, presidente de la Comisión de Infraestructura y Transportes, reclamó que así como existe inversión para el Metro de Santiago, "las regiones del sur estamos absolutamente abandonadas, desde el punto de vista de la proyección de la inversión pública".

Aseguró que desde 2018 vienen insistiendo en lo recomendable que resulta encargar la elaboración de un estudio de prefactibilidad para la operación de un servicio ferroviario entre Osorno y Puerto Montt.

"Creemos que -no sé si en el Ministerio o en la Seremi de Transportes- no están escuchando las propuestas que tenemos como región. Necesitamos otra vía de transporte, alternativo a la Ruta 5", expuso.

Recordó que asistió a un congreso del transporte mayor realizado en Temuco, ocasión en la que hubo coincidencia en cuanto a generar un proyecto de tren rápido desde Concepción a Puerto Montt.

Cárcamo anunció que en el pleno del Core de este miércoles, a realizarse en Puerto Montt, presentará una solicitud para modificar el estudio de prefactibilidad anunciado para el trayecto Puerto Montt-Puerto Varas, y que se extienda a nivel intrarregional.

Centralismo

Mientras que su colega, Manuel Rivera, acusó que en este anuncio estatal ha prevalecido "una política centralista".

Se quejó de que ese sistema privilegia "las grandes urbes, para dejar de lado las ciudades y los habitantes de la región. Las fuerzas vivas tienen que expresar su opinión".

Esa forma de actuar desde el nivel central, agregó, deja de lado una iniciativa local para habilitar un servicio ferroviario entre Osorno y Puerto Montt, al que -aseguró- adhieren tanto el alcalde Gervoy Paredes, como el senador Rabindranath Quinteros.

El consejero puertovarino lamentó que tampoco se tomó en cuenta la idea para unir Frutillar con la capital regional.

Apuntó que a modo de alternativa de financiamiento, es válido recurrir a la concesión a privados para impulsar ese proyecto regional, si es que el Estado declara no tener recursos.

Según Rivera, existen las condiciones en la región para reponer el servicio ferroviario de transporte de carga y de pasajeros, por lo que -anunció- también expondrá esta necesidad en la sesión de este miércoles del Consejo Regional.