Secciones

Algunas recomendaciones

E-mail Compartir

A Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl, le preocupa el número de personas morosas, lo que refleja "falta de educación financiera". Para evitar llegar al registro de morosidad Dicom, aconsejó pagar la tarjeta de crédito en el plazo de facturación y evitar el pago mínimo. Si recurrirá al crédito, hacerlo en pocas cuotas, para eludir los costos mensuales de administración; si compra bienes poco durables (zapatos o ropa) hacerlo al contado; y, no acostumbrarse a utilizar la línea de crédito, ya que se debe tratar de costear los gastos mensuales con los ingresos que se tiene.

Un 36 % de los habitantes de la Región de Los Lagos mantiene una condición de morosidad

SEGUNDO TRIMESTRE. Más de 227 mil personas presentan deudas impagas, lo que coloca a la zona en el tercer lugar nacional. Mientras que el monto promedio se vio incrementado en un 11 %.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Preocupantes cifras arrojó el XXV Informe de Deuda Morosa que elabora la Universidad San Sebastián (USS), junto a Equifax.

El estudio, que corresponde al segundo trimestre de 2019, estableció que la Región de Los Lagos es la tercera del país con la mayor cantidad de morosos por habitantes.

Conforme a ese documento, de los 627 mil 866 residentes mayores de 18 años, 227 mil 801 presenta deudas impagas, lo que corresponde al 36,3% de la población mayor de edad.

En el primer lugar figura la Región de Atacama, con una relación de un 44,3 %; seguida por la de Antofagasta, con un 38,7 %. Atrás de la de Los Lagos, aparecen Tarapacá (36,1%) y la Metropolitana (35,1%). El promedio país es de un 34,4%.

En cuanto al valor mora promedio de la región, se establece en $ 1.413.600, lo que refleja un alza de un 11% en relación al mismo periodo del año anterior ($1.274.967).

A pesar de ello, Los Lagos aparece en el lugar 13 del ranking nacional, con una baja de un escalón en cuanto a junio de 2018. El mismo informe determina que en el país existen 4 millones 583 mil 422 personas morosas, con una deuda promedio de $ 1.818.339, un 12,1 % superior al período anterior.

Bajos ingresos

Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS, sede Patagonia, atribuyó el alto número de deudores morosos a la precariedad laboral.

"Los niveles de ingreso no son tan altos. Por lo tanto, siempre están sujetos a caer en algún instante en un tramo de morosidad", al no poder cumplir con esos compromisos por más de un mes.

Sobre la deuda morosa, el académico atribuyó esa situación a dos situaciones: pérdida del empleo o porque ingresaron más personas al mercado laboral "que cayeron en mora producto del mal manejo de sus ingresos".

Apuntó que aunque existen buenas cifras en materia de desempleo regional, concluyó que persiste un déficit en materia de educación financiera, que se va cimentando desde los primeros años. "La formación que hemos recibido no está centrada en el adecuado uso del endeudamiento, que es bueno, pero debemos hacerlo bajo porcentajes normales de nuestros ingresos", expuso.

Díaz anticipó que existe la probabilidad de aumente la cantidad de deudores en los próximos meses, luego que el Banco Central rebajara la tasa de interés a un 2%. "Va a acceder mucha gente a estos nuevos compromisos, no teniendo certeza de lo que va a ocurrir en el plano internacional respecto de la economía", observó el director de carrera de la USS, quien especificó que ese efecto podrá manifestarse con mayor evidencia en el sector inmobiliario y en la banca.

Educación financiera

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, comentó que "es bastante delicado" el tercer lugar como región con mayor cantidad de morosos.

Frente a esas cifras, expresó que a modo de revertir tal condición, hay convenios con el Senama e Injuv, en los que participan la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y el Sernac, para ofrecer jornadas de instrucción en educación financiera.

Explicó que al analizar la deuda gran parte de ella está concentrada en volumen, en las entidades bancarias; "es decir, la gente está endeudándose de forma positiva, para invertir. Pero nos preocupa que esta cantidad de deudores esté concentrada también en el retail, que ha sido nuestro punto desfavorable", por lo que llamó a evitar el uso de tarjetas de crédito para el consumo regular de alimentos.

Sobre el monto promedio de la deuda morosa, Muñoz resaltó que muestra una estabilización. "Mientras en 2015 y 2016 la tasa de crecimiento era de un 13% a 15 %, hoy se fija en un 2,6 % de mayores deudores por morosidad", resaltó.

Ello, agregó el seremi de Economía, se observa en la cantidad promedio, lo que sitúa a la región en el antepenúltimo lugar nacional.

Pérdida de patrimonio

Al hacer un análisis de la evolución de la morosidad en la región, Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), expuso que "el asunto es cómo sustenta la región esta deuda, teniendo en cuenta que históricamente ha sido de las regiones con más bajos salarios y una estructura del empleo con alta subocupación, lo que puede llevar a una espiral que termine en la ejecución del patrimonio del deudor moroso".

Dijo comprobar con inquietud el endeudamiento de adultos mayores "cuyo tramo de 60 a 69 años fue el que más creció en el lapso de un año (7,4%). En la región se aprecia que las Cooperativas de Ahorro y Crédito realizan una fuerte incursión crediticia en estos tramos".

También le preocupa la mayor participación de mujeres en el endeudamiento, especialmente las jefas de hogar.

Navarro expuso la necesidad de establecer "una política pública de orientación y defensa de los deudores morosos, especialmente en aquellos sectores sociales más vulnerables, entendiendo que el Sernac Financiero fue un fracaso".