Secciones

Esta noche comienza a regir horario de verano

NORMA. A la medianoche debe adelantarse una hora el reloj.
E-mail Compartir

A partir de las 00 horas del próximo sábado 7 de septiembre los habitantes del territorio nacional -a excepción de Magallanes y la Antártica chilena- deberán adelantar sus relojes en una hora, dando inicio así al horario de verano (UTC -3), que durará siete meses, es decir, hasta el primer sábado de abril 2020, según informó el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona. "En este horario de verano el sol seguirá saliendo antes de las 8 AM en gran parte del país, pero permitirá tener más horas de luz durante la tarde, facilitando las actividades familiares, sociales y recreativas, y por ende, mejorando la calidad de vida de las personas", señaló la autoridad.

"El actual régimen horario se mantendrá sin alteración durante este gobierno, dando tranquilidad y estabilidad a las personas, que es una demanda ciudadana muy importante", aseguró el seremi de Energía.

IPC de agosto marca 0,2 por ciento: suben frutas, carnes y pasajes aéreos

PRECIOS. Grandes bajas fueron limones (-15,5%) y vino espumoso (-9,5%).
E-mail Compartir

Un Índice de Precios al Consumidor dentro de lo esperado fue el de agosto: 0,2% de variación mensual, cifra informada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación acumula un alza de 2 por ciento en lo que va del año y un alza a doce meses de 2,3%.

Según detalló el INE, en el octavo mes del año, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas a la variación mensual, dos presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.

Entre las divisiones con alzas en sus precios, destacan alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7 por ciento), y bienes y servicios diversos (1%).

La carne anotó un incremento de 1%, en lo que aportó el aumento de la carne de vacuno (1,3%). Las frutas aumentaron 3,8% sus precios, resaltando las frutas de la estación, con un 5,8 por ciento.

Por el lado de los bienes y servicios, transporte aéreo presentó una variación mensual de 12,2%, con lo que acumula un aumento de 6,1% los primeros ocho meses del año. El paquete turístico registró un alza mensual de 2,5%, acumulando 16,9% en lo que va del año.

Entre las divisiones que tuvieron un descenso en agosto, resaltó comunicaciones (-1,6 por ciento), con la caída de precios de los equipos telefónicos (-1,1 por ciento), y servicio de pack de telecomunicaciones (-3,9 por ciento).

Aún más significativas fueron las bajas de algunos productos para comer o beber: limones (-15,5%), vino espumoso (-9,5%) y tomates (-4,5%).

"inflación controlada"

Con el 2% de IPC, la inflación en 12 meses se ubica en 2,3%, cifra que "está por debajo del objetivo del Banco Central, que apunta en el mediano plazo a una inflación del orden de 3% anual", sostuvo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al comentar el reporte del INE.

Resaltó que estamos en "un contexto de inflación controlada" y que esto "beneficia el bolsillo de los chilenos".

Eyzaguirre y Larraín en pugna por el crecimiento económico

CIFRAS. Exministro dijo que es "patético" que el Presidente hable de recuperación y actual jefe de Hacienda criticó que algunos no reconocen cuando hay repunte.
E-mail Compartir

Redacción

Una áspera controversia protagonizaron el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre y el actual titular de la cartera, Felipe Larraín, con motivo de cómo el Gobierno reaccionó ante el 3,2% de crecimiento que registró el Índice Mensual de Actividad Económica de julio.

Quien fuera secretario de Estado en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, si bien sostuvo que Larraín "esta vez fue cauto" en su reacción, opinó que no así el Presidente Sebastián Piñera, quien dijo que esta cifra de crecimiento "marca el camino de la recuperación económica".

Ello, pues "todos los economistas sabemos que julio era un mes excepcional con una base de comparación muy baja", argumentó Eyzaguirre en Radio Cooperativa, aludiendo a las bajas cifras de crecimiento de los meses anteriores.

"Patético", dijo el economista cuando se le preguntó por los dichos de Piñera. "Decir eso (el inicio de la recuperación económica), cuando todo el mundo sabe que es excepcion y la regla... ¿Qué está tratando de hacer?, ¿mejorar expectativas a partir de humo?", cuestionó Eyzaguirre.

El ministro Larraín, en el marco de una actividad pública, respondió así: "Parece que hay algunos que se alegran cuando a esta economía no le va bien. Y cuando le empieza a ir bien, no lo reconocen. Yo me quedo con la cifra positiva. Me quedo con que esta economía se está poniendo de pie".

Futuros meses

"Los meses que vienen probablemente" van a marcar crecimientos bajo el 3%, declaró también Eyzaguirre, quien agregó que la cifra inferior al tres por ciento probablemente se va a prolongar en 2020. Aseveró que "la economía no va a andar" y que "es un hecho que los tiempos mejores no llegaron". "O sea, una golondrina no hace verano, como afirmó el propio ministro (de Hacienda", complementó.

El jefe de las finanzas públicas comentó al respecto: "¿Saben qué? Lo vamos a ver en los próximos meses. A ver si tenemos una mejor (cifra de crecimiento), que es lo que nosotros esperamos. Yo espero y creo que debería ser el sentimiento de todos, de alegrarse cuando las cifras van mejor para Chile porque le va mejor al país y no sacar pequeños dividendos políticos". Para Larraín, tener un país que va con crecimiento en alza es una buena noticia. Eyzaguirre, además, apuntó al escenario electoral: "A los gobiernos, cuando las cosas les van peor de lo que la gente esperaba, les pasan la cuenta". A su juicio, los resultados económicos y el que el Gobierno recurra al escenario internacional para justificar, en parte, las cifras, "tendrán implicancias en la elección de gobernadores y en la presidencial".

Larraín destaca medidas ante la sequía

El ministro de Hacienda destacó las medidas del Gobierno para enfrentar la escasez hídrica: "Tenemos una sequía que es la peor en 60 años y si no llueve, puede transformarse en la peor sequía de la historia de Chile (…) Los recursos para la Comisión Nacional de Riego ($42 mil millones nuevos de inyección) podrán usarse en medidas como riego tecnificado y subsidios de riego, que son soluciones para pequeños y medianos agricultores". Explicó que los recursos se obtendrán básicamente de reasignaciones del presupuesto.