Secciones

Comentarios en la web

SoyChile.cl y en Emol.com
E-mail Compartir

Raúl Robles Carrillo:

En primer lugar, este fascista no debe opinar de Chile porque nunca vivió acá; en segundo lugar, debe preocuparse por los incendios en el Amazona que, por raro que sea, justo se incendia en su gobierno, el cual está muy interesado en deforestar esa zona para poder explotar las riquezas que ella tiene, algo que su gobierno ya está haciendo. Y de paso, matar uno de los pulmones del planeta.

Carlos Garrido: ¿Y cómo sería Cuba con Batista? ¿Una potencia mundial?

Herval Díaz:

Jair, tienes toda la razón, a Pinochet no se le justifican las violaciones de derechos humanos de algunas personas, pero gracias a él tenemos este Chile envidiado por todos.

Francisco de la Torre: Aunque duela, es cierto. El problema fue el tiempo que se quedaron los militares, fue demasiado, y el mal manejo del costo de combatir a una izquierda que estaba armada hasta los dientes, y que solo quería hacer de Chile una segunda Cuba.

Marcelo Figueroa González:

Los extremos políticos siempre son malos. Al leer historia uno se da cuenta que nadie esperaba que Pinochet se quedara 17 años en el poder, por lo cual, bajo esta misma mirada uno no lo puede saber, además por más que les duela Allende (aunque no comparto mucho de su ideología), fue elegido democráticamente, cosa que fue primera vez en la historia que un presidente socialista fue elegido a través del voto.

Carlos Fidel Álvarez:

Todavía hay políticos en el mundo que les encanta ubicarse en los extremos. Entre Bolsonaro y Maduro hay muchas similitudes. Está ultracomprobado que los extremismos son perniciosos. Respecto de Chile, Maduro acostumbra a compararse con Allende y ahora Bolsonaro con Pinochet. Tienen muchas similitudes, ambos odian a Bachelet, se escudan tras al nacionalismo fascista, rechazan a los organismos internacionales de DD. HH., reclaman sobre intervención en asuntos internos, ponderan el "trabajo" de exterminio indiscriminado en las barriadas populares por parte de la policía, insultan a mandatarios de otros países, etcétera.

Correo

E-mail Compartir

Jornada laboral

Es una muy mala señal para el sistema institucional que, por ejemplo, un conglomerado político vote en favor de un proyecto como rebajar la jornada laboral, sabiendo que, por ley esa clase de iniciativas solo puede ser presentadas por el Ejecutivo.

Valentina Ramírez


Movilidad social

La movilidad social es entendida como los cambios en la posición dentro de la estructura socioeconómica de un país determinado. En países donde la desigualdad es baja, esto se logra de manera más fácil. Sin embargo, Chile presenta grandes niveles de desigualdad, esto queda claramente graficado al ver los indicadores de Pobreza Multidimensional, la cual abarca no solo el indicador económico, sino que también el acceso a la salud, educación, previsión y vivienda, todos factores determinantes en la movilidad social de una persona.

Alejandra Fuenzalida, directora Ejecutiva de United Way Chile.


Eutanasia

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permite la eutanasia. Este hecho nos pone frente a una pregunta fundamental: ¿tiene sentido el sufrimiento humano? La propia experiencia nos muestra que vivir, en algún sentido, significa sufrir. Es más profundo aún cuando el sufrimiento físico se vuelve tal que pone a la persona en disyuntivas difíciles de enfrentar. Lo que subyace a todo problema humano es la pregunta sobre el sentido de esta experiencia. La eutanasia constituye una respuesta negativa a esta pregunta: no tiene sentido. ¿Para qué continuar viviendo si solo es para sufrir? ¿Qué sentido tiene esta experiencia de lo sin-sentido? Así, la eutanasia surge como una respuesta humanitaria, que confirma la conciencia de la falta de sentido, y permite acabar con ella (y, de paso, con la vida entera). Hay, con todo, una alternativa. Alternativa que no significa acabar con el sufrimiento (lo cual sería un desafío utópico), sino superar la experiencia de lo sin-sentido.

Cristóbal Aguilera Medina

Violencia intrafamiliar en fiestas patrias

E-mail Compartir

Un llamado a la prevención de la violencia intrafamiliar en estas Fiestas Patrias, que este año viene con cinco días feriados, realizaron las instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Femicidios de la Región de Los Lagos. Con dos carros policiales, uno de Carabineros y otro de la Brigada de Homicidios de la PDI, se desarrolló en el paseo Talca de Puerto Montt una intervención urbana, que fue liderada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, en la que se entregaron recomendaciones y se difundió el fono 1455 de orientación en casos de violencia contra la mujer.