Secciones

Buscan a dos personas que desaparecieron en Ralún y Hualaihué

PRESUNTA DESGRACIA. Carabineros, bomberos, voluntarios y familiares buscan a dos hombres, de 45 y 87 años.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Fue entre el sábado y domingo pasado que dos personas se extraviaron cerca de sus domicilios, en circunstancias que el Ministerio Público está investigando tras recibir las denuncias por presunta desgracia interpuestas por sus familiares.

Uno de estos hechos ocurrió el sábado 31 de agosto en la tarde, en el sector de Ralún en Puerto Varas. Ahí se perdió Miguel Uribe Uribe (45 años), residente en este punto de la zona, tras cruzar el río Ralún en una embarcación.

Posteriormente, el domingo 1 de septiembre en el sector rural de Chaqueihua Alto en Hualaihué, se extravío cerca de su casa, Marcial Gerardo Véjar Véjar (87 años).

Pese a la labor desplegada por los organismos policiales, entre ellos Carabineros y personal del Grupo de Operaciones Especiales (Gope) Marcial Véjar no ha podido ser ubicado.

"Un vecino dice que lo vio el día que se perdió cuando pasaba en su vehículo y estaba cerca de su casa", comentó la Nieta de Marcial, Jacqueline Véjar.

De acuerdo a la joven, su abuelo no tenía problemas de salud y menos de memoria, recordaba todo muy y estaba viviendo solo.

"Nunca a la familia le había pasado algo como esto. El día que se perdió vestía jeans y una chaqueta azul, que son cosas no están en su casa", relató.

Ralún

El caso de Miguel Uribe es igual de complejo que el del adulto mayor, porque se perdió una vez que fue a dejar a una persona en bote cruzando el río Ralún.

Esto ocurrió el domingo pasado, en horas de la tarde, de acuerdo a su cuñada, Gloria Barriga.

"Lo llamaron por teléfono y su celular sonaba, pero nada, hasta que nos avisaron que había un bote amarrado. Los remos fueron encontrados como a 5 kilómetros del sector de las termas y el bote estaba como a 15 kilómetros desde donde salió", manifestó.

De acuerdo a Gloria este punto del río es uno de los más peligrosos, pero Miguel estaba acostumbrado a realizar ese recorrido y conocía muy bien la zona.

"Presumimos que pudo haber caído al agua, pero son varias las hipótesis que se están manejando", recalcó.

Vecinos, familiares y Bomberos, tanto de Ralún, como de Ensenada y Puerto Varas han estado rastreando la zona, hasta el momento sin resultados.

Ayer concurrieron hasta esta zona de Puerto Varas, los voluntarios del Grupo Especializado de Rescate Subacuático (Gersa) de Dalcahue, y de esa forma colaborar en las labores de búsqueda.

Trabajarán en forma multisectorial en erradicación de campamentos

GOBIERNO. Critican la falta de soluciones habitacionales. En el Ministerio de Vivienda señalaron que desde ahora la solución no sólo será en vivienda.
E-mail Compartir

En el campamento Estero Lobos las autoridades del Ministerio de Vivienda de la Región de Los Lagos dieron a conocer el catastro realizado respecto a los asentamientos irregulares, que en ocho años aumentaron de 32 a 43. En Estero Lobos hay familias que llevan residiendo con las condiciones mínimas entre 10 y 12 años.

Según el seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, la labor para lograr las soluciones, no sólo tienen que ver con entregar viviendas, sino que ahora la idea es ir más allá bajo una mirada más integral.

"No será sólo algo sectorial la entrega de una vivienda, porque van a intervenir otros órganos del gobierno. Por ejemplo, el catastro arrojó que un gran porcentaje de los jefes de hogar son mujeres y un importante número no terminó la enseñanza básica y media. Es una solución de manera mancomunada con otros organismos del Estado", adujo.

Wainraihgt señaló que para este 2019 se van a cerrar tres campamentos: uno en Ancud, el emblemático ladera Lintz en Puerto Montt y otro en Osorno que se llama "Bienestar".

De acuerdo al senador (PS) Rabindranath Quinteros para nadie es un misterio que durante la primera administración del Presidente (Sebastián) Piñera prácticamente no se construyeron casas en la región. Al asumir su segundo mandato, la presidenta Bachelet hizo un fuerte hincapié en esta materia. "Se comenzó a construir, se adquirieron y traspasaron terrenos, se amplió y diversificó la oferta de viviendas, y esas son las soluciones que hoy está entregando el gobierno, las que se gestaron para paliar el déficit que existía hace 5 años. Entonces no es de extrañar que los campamentos aumenten. La respuesta en vivienda no puede ser cíclica -unos años sí otros no- tiene que ser permanente, porque la demanda es constante", afirmó Quinteros, parlamentario PS de la región.