Secciones

Adjudican estudio del cable de fibra óptica que une Asia y Sudamérica

INICIATIVA. Se crea primera carretera digital entre ambos continentes.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) adjudicó la licitación del estudio de factibilidad económica, técnica y legal del proyecto de cable submarino "Puerta Digital Asia-Sudamérica", el cual crea la primera carretera digital entre ambos continentes con miras a fortalecer la conectividad de Chile mediante fibra óptica.

El estudio, que partió ayer y debe acabar en 2020, fue adjudicado al consorcio de Telecommunications Management Group Inc. y WFN Strategies LLC, empresas que poseen una vasta experiencia en hacer estudios similares que han resultado en proyectos exitosos en los últimos años. Fueron recibidas 8 propuestas tanto nacionales como internacionales.

El consorcio ganador recibirá US$2,9 millones del Banco de Desarrollo de América Latina, institución con la cual el MTT firmó en julio un acuerdo mediante el cual se compromete a financiar el estudio.

"La iniciativa permitirá que nuestro país enfrente de mejor manera la revolución digital, facilitando la instalación de data centers, el intercambio comercial, el emprendimiento y la creación de nuevos negocios entre ambos continentes", destacó la ministra Gloria Hutt.

Chile tendrá supermercado digital y firmas podrán enviar muestras gratis a China

COMERCIO. Trato con AliBaba permitirá llegar a 700 millones de consumidores.
E-mail Compartir

Desde el 16 de septiembre, Chile contará con un supermercado online de productos del país en Tmall, la principal plataforma de comercio electrónico del Grupo AliBaba, donde interactúan 700 millones de consumidores chinos.

La iniciativa, comunicada por ProChile en el marco de Chile Week China 2019, es fruto de las conversaciones iniciadas en 2018 en la versión pasada del evento, cuando ProChile firmó un acuerdo de entendimiento con WainChain, la plataforma de compras y logística de Alibaba, convirtiéndose en el segundo país en tener un minisitio propio luego de Nueva Zelanda.

El objetivo de este supermercado online es facilitar la llegada de los alimentos chilenos en todas sus categorías directamente a los consumidores chinos, con estrategias de marketing digital segmentadas para posicionar la oferta nacional y al país en el mercado.

"Será una plataforma fácilmente reconocible, con Marca Chile, donde los consumidores podrán encontrar la oferta chilena en Tmall en un solo lugar, permitiéndole a nuestros exportadores llegar a más de 700 millones de consumidores en todo China", dijo Jorge O'Ryan, director general de ProChile.

Producto del acuerdo de cooperación firmado con la aerolínea China Eastern en 2018, los exportadores que trabajan con ProChile podrán enviar hasta 500 kilos en muestras gratis a China, utilizando el vuelo semanal directo de esa compañía. "Este descuento facilitará la llegada de más empresas a China, especialmente de las pymes, ya que representa un ahorro de hasta 5 dólares por kilo", afirmó O'Ryan. El plan piloto ya es utilizado por la industria del vino y se espera que muchas más empresas y sectores aprovechen poder llegar a China en pocos días.

Inflación y cobre

E-mail Compartir

En su presentación del Informe de Política Monetaria ante el Senado, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, destacó una intervención del dólar y dijo que el alza de este es una situación global. El ente emisor expuso, en su reporte, que la variación anual del IPC sigue en torno a 2%, y que "se podría requerir una ampliación del estímulo monetario, lo que sería evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico". Esto, aludiendo a que ya el martes rebajó la tasa de interés a 2%. Asimismo, el Banco Central estimó que el cobre promediará los US$2,7 la libra este año, inferior a los US$2,8 previstos en el IPoM de junio pasado.

"Es necesario que nos arremanguemos la camisa todos y salgamos a trabajar"

ECONOMÍA. Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, hizo el llamado luego de un nuevo recorte en la proyección de crecimiento del Banco Central para 2019: entre 2,25% y 2,75%. "Es cierto que vivimos tiempos difíciles", dijo el Presidente Piñera.
E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central recortó nuevamente la estimación de crecimiento, dejándolo en el rango de 2,25% a 2,75% para 2019, menor al 2,75% a 3,5% estimado en junio.

En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el Consejo del ente emisor también proyectó un crecimiento para 2020 de entre 2,75% y 3,75%, menor al 3% a 4% planteado en junio.

El Banco Central consideró el deterioro del escenario externo, "donde las tensiones comerciales han aumentado la incertidumbre global, el crecimiento se ha desacelerado en distintos países y los volúmenes de comercio se han estancado". También razonó que, en el segundo trimestre, hubo un menor avance del consumo, un menor dinamismo del empleo asalariado privado, y un retroceso en las expectativas de consumidores y empresas respecto de inicios de año.

Reacción del gobierno

El Presidente Sebastián Piñera comentó la estimación. "Yo pretendo que la realidad supere al Banco Central... pero es cierto que vivimos tiempos difíciles", dijo al Diario Financiero. Planteó que tiene "grabado" en la cabeza los compromisos que asumió el Gobierno en materia económica, pues pretende cumplirlos. "Era duplicar la capacidad de crecer en nuestro país, de crear empleos, transformar la inversión y la productividad en un aporte y un motor", afirmó. "Hemos cumplido todos nuestros compromisos", aseguró el gobernante.

Entre las razones principales para reducir sus expectativas, el Banco Central esgrimió una situación externa más delicada que a inicios de año, incluyendo el "recrudecimiento" de la guerra comercial y la posibilidad de que Reino Unido salga sin acuerdo de la Unión Europea. "El escenario internacional ha tenido cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo", comunicó la entidad.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que el segundo semestre será mejor que los primeros 6 meses del año y que en el Imacec de julio, que se dará hoy, se comenzarán a ver mejores cifras. "Es necesario que nos arremanguemos la camisa todos y que salgamos a trabajar. Lo estamos haciendo como Gobierno (...) Todos debemos trabajar duro", planteó.

El presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, dijo que el Gobierno "debe asumir que su estrategia se agotó y buscar con realismo acuerdos que mejoren la economía para todos".

2,75 a 3,5% fue la estimación de crecimiento para 2019 que el Banco Central hizo en el mes de junio.

2% de tasa de interés monetaria determinó el Consejo del Banco Central el pasado martes.