Secciones

América Solidaria busca nuevos socios territoriales para la región

COLABORACIÓN. Fundación trabaja como puente con las organizaciones.
E-mail Compartir

Fundación América Solidaria trabaja hace 17 años con el objetivo de superar las necesidades de los niños y niñas del continente. Iniciativa que comenzó en Haití, y que actualmente trabaja en 11 países, y con ocho oficinas establecidas en gran parte de América, la organización no gubernamental se encuentra en la participación de 61 proyectos en el continente, de los cuales 22 de esos proyectos se están ejecutando en Chile.

Su modelo se basa en trabajar a través de la alianza con organizaciones que están presentes en los territorios, entendiendo que son los que más saben de las problemáticas que vive la infancia en los distintos lugares de origen, y permite ser una alianza efectiva para la superación de tales necesidades, colocando a disposición de dichas comunidades el apoyo de sus voluntarios, quienes donan un año de sus vidas a los diferentes proyectos.

Trabajo en el sur

América Solidaria trabaja en cinco causas -urgencias detectadas que aquejan a la infancia, las que se refieren a la promoción y protección de los derechos de la infancia, interculturalidad, inclusión y discapacidad, hambre y nutrición y educación.

Evelyn Pérez, coordinadora de proyectos zona sur, contó que actualmente se trabaja con tres proyectos desde el Biobío hasta Punta Arenas.

Una labor que para la Región de Los Lagos presenta dos iniciativas, una es en la comunidad rural de San Pablo, en Quilacahuin, y el otro en San Juan de la Costa, en causas de educación y promoción y protección de derechos.

"Las organizaciones que trabajan con infancia son las que requieren más apoyo... donde hemos visto que las oportunidades llegan menos, y por ello queremos transformarnos en un puente de estas organizaciones, en las que trabajamos en alianzas para poder fortalecer su organización", dijo.

La invitación en concreto, por parte de América Solidaria, es a tener más personas interesadas en ser socias, para poder llegar a otros territorios del sur.

Se invita a las organizaciones territoriales que conozcan el modelo de América Solidaria, a ser aliados.

Para mayor información en la página web http://americasolidaria.org/, o la oficina ubicada en Puerto Varas de la fundación.

Aplican programa de fiscalización a empresas constructoras de la región

PREVENCIÓN. Seremi del Trabajo implementará plan de control durante septiembre y octubre. Preparan informe de los dos últimos accidentes laborales en la región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante el año pasado, el sector Construcción regional registró 864 accidentes, de los cuales 773 ocurrieron en sus faenas y otros 91 fueron de trayecto.

Aunque en ambos casos hubo descensos de 5% y 16 %, respectivamente, en cuanto a lo ocurrido en 2017, la situación no deja de preocupar a las autoridades del sector.

Por ello es que ayer lanzaron el Programa Nacional de Fiscalización a la Construcción, oportunidad en la que el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Mauro González, especificó que como esa actividad económica ha influido positivamente en la creación de empleo de los últimos 12 meses, estimaron aconsejable impulsar esa estrategia preventiva. "Al haber más empleo, también hay mayores riesgos, que tenemos que prevenir", especificó González.

Agregó que aunque la seguridad laboral implica la participación de múltiples actores, incluidos los propios trabajadores, deben cumplir su rol fiscalizador a través de la Dirección Regional del Trabajo, la que durante septiembre y octubre realizará -al menos- 45 controles a empresas de la región, en régimen de subcontratación.

A los subcontratistas

El director regional subrogante del Trabajo, Ernesto Morales, especificó que se trata de un programa "que realizamos hace bastantes años, que apunta a reducir la brecha de accidentabilidad".

Para ello, observó que se preocupan de revisar que la empresa cumpla con los requisitos y obligaciones de la ley de subcontratación del año 2007.

"Los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deben estar habilitados y operativos en un ciento por ciento, tanto para los trabajadores propios como de terceros", afirmó.

Las empresas que incumplan la ley, arriesgan multas de una ($49.131) a 60 UTM (casi $3 millones), según la cantidad de trabajadores. El seremi González especificó que aquellas con menos de 49 operarios, "se les da un plazo de corrección, de cinco a siete días".

En 2018, hubo 46 fiscalizaciones al sector, de las cuales un 15 % derivó en la aplicación de sanciones, por un total de 35 millones 254 mil 727 pesos, ingresos a beneficio fiscal.

Instrucción previa

El encargado del Área Seguridad y Salud Laboral de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Luis Alberto Gómez, destacó este plan y subrayó que uno de los pilares de la seguridad laboral, es la fiscalización. Mencionó que hace 30 años en esa Cámara desarrollan programas en apoyo a sus socios: "Estamos esforzándonos para desarrollar una cultura de la seguridad, lo que implica trabajar con estudiantes".

Gómez dijo que durante este año han implementado cinco talleres con quienes "van a ser trabajadores", así como con empresas. "Relacionamos empresa, trabajo y estudio, para que los jóvenes, antes de entrar al campo laboral, cuenten con una visión de la seguridad de sus vidas y entorno", añadió.

últimos accidentes

El plan llega luego del reciente deceso de un albañil en Puerto Varas y la amputación en una de sus piernas que sufrió otro obrero en Puerto Montt. "Queremos hacer un fuerte llamado, para que así como tenemos empleos en la Construcción, tengamos una mirada de seguridad laboral, un compromiso de las empresas, de las mutualidades, de nosotros de poder fiscalizar, pero también del autocuidado de los trabajadores".

Morales apuntó que ambas situaciones siguen en proceso investigativo y que durante los próximos días deberían conocerse esos resultados. "Estamos en la etapa final, de elaboración del informe, en el que se determina si hubo responsabilidad y a quién se le atribuye, así como si corresponde o no aplicar sanciones", especificó.

El seremi del Trabajo anunció que esta acción de seguridad laboral se extenderá al sector salmonicultor y del transporte, ante situaciones de riesgo en las maniobras de carga. "Queremos dialogar para que, en conjunto y con buena voluntad, podamos mejorar las condiciones de los conductores de camiones, al interior de las plantas de proceso de esas empresas", manifestó.