Secciones

Resaltan oportunidad de Apec para exportaciones regionales

A ESAS ECONOMÍAS. Subsecretario de Relaciones Económicas analizó escenario para los envíos de productos del mar y de la industria salmonera.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como una instancia relevante para el comercio exterior de la región, calificó Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, la Tercera Reunión de Altos Representantes (SOM3) de Apec, que hasta este viernes se realizará en Puerto Varas.

Junto con reconocer que los envíos salmoneros representan la principal fuente exportadora de Los Lagos, apuntó que la presencia de este foro en la zona debería tener algún efecto en esos negocios.

"No hay que olvidar que los delegados que asisten son tomadores de decisiones en sus distintos niveles, en sus economías de origen. Tenemos aquí a autoridades tremendamente importantes de los ministerios de Agricultura de las 21 economías Apec. Es importante que se formen una opinión en primera fuente, de cómo estamos impulsando esta industria, desde la sustentabilidad y de las condiciones medioambientales en las que producimos", estableció el subsecretario.

Yáñez admitió que esos aspectos son relevantes a destacar, más aún si los principales mercados del salmón chileno son economías Apec, como Estados Unidos, Japón, Rusia y China.

Observó que además se presenta una opción para las compañías de la región, con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP-11) o Trans-Pacific Partnership, "en el que entre los más favorecidos están los productos del mar. Más del 80% de los productos que exporta esta región son de origen marino", estableció.

Yáñez añadió que "el mensaje que hemos venido a transmitir, es que esta región es y debiera ser una protagonista de nuestra vocación exportadora. Por lo tanto, tener esta reunión aquí es un compromiso del Gobierno del Presidente Piñera con la región, para que desde acá se puedan aprovechar esas oportunidades".

Guerra comercial

Al ser consultado si la "guerra comercial" entre China y Estados Unidos podría afectar los embarques hacia esos destinos, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales admitió que tiene un impacto en el crecimiento económico mundial, lo que hace que el comercio "esté en bajada".

Expuso que la incertidumbre que genera ese conflicto impacta también en las expectativas de crecimiento de Chile, lo que se traduce en un retroceso de un 6% de las exportaciones del país, así como en el precio internacional del cobre. "De ahí que es tan importante diversificar en esta coyuntura y ampliar nuestra presencia en otros mercados. Por eso, en países del Asia-Pacífico, acuerdos como el TPP-11 son tan importantes, ya que amplían en tres mil productos, incluidos muchos de carácter silvoagropecuario, nuestra presencia en esos mercados. Tenemos que dar las herramientas a nuestros exportadores, para que puedan diversificar sus mercados de destino".

Entre ellas mencionó el acuerdo del TPP-11 que se discute en el Congreso Nacional, así como el de libre comercio con Brasil, logrado en 2018, mediante el que se espera consolidar ese destino para los envíos regionales de salmón y de otros productos del mar.

Afirmó que avanzan en otros convenios internacionales, para ofrecer más oportunidades y diversificar mercados.

Sobre este encuentro en Puerto Varas, el subsecretario Yáñez destacó la alta asistencia de delegados internacionales. "Ya vamos en 2.600 que han estado participando en los distintos grupos de trabajo. Y van a seguir llegando más", según anticipó.

Senador Quinteros cree que podría anularse la consulta de "Enamorados"

MONUMENTO. En caso que Contraloría detecte indicios de irregularidades.
E-mail Compartir

Este martes, la Seremi de la Vivienda debería dar a conocer los resultados de la consulta ciudadana sobre el destino de la escultura Sentados Frente al Mar.

La aplicación de la iniciativa -enmarcada en el proceso de remodelación de la costanera de Puerto Montt- no estuvo ajena a la polémica e incluso la Contraloría anunció una investigación, luego de recibir denuncias sobre eventuales distorsiones en el voto electrónico.

El senador Rabindranath Quinteros advirtió que si la Contraloría detecta algún indicio de irregularidad, el proceso debe ser anulado.

Observó que hay un riesgo de que, por este tipo de situaciones, pierdan credibilidad los procesos de participación ciudadana, que calificó como "una conquista de la comunidad que, de esta forma. puede incidir en la toma de decisiones de las autoridades, las que hoy tienen el deber de consultar a los grupos afectados por la ejecución de obras en espacios o bienes nacionales de uso público" explicó.

De acuerdo al legislador, en este caso se consulta sobre la pertinencia de mantener la escultura, pero no sobre el total del proyecto de remodelación de la Costanera, que motivó este plebiscito.

"Ese proceso de consulta ha sido severamente cuestionado, no sólo por la opinión pública, sino también por la propia Contraloría, que a partir de una denuncia ciudadana ha decidido iniciar una investigación sobre eventuales vicios en la votación electrónica", recordó Quinteros.

Insistió en que "si se detecta alguna manipulación o distorsión de los resultados, lo razonable es que el proceso completo sea anulado".