Secciones

Inician procesos sancionatorios contra salmonera Nova Austral

MEDIO AMBIENTE. Superintendencia detectó incumplimientos en cuatro centros de cultivo de la Región de Magallanes. Hay una infracción grave y otra gravísima.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Por incumplimientos ambientales en cuatro de sus centros de cultivo, la salmonera Nova Austral está enfrentando cuatro procesos sancionatorios que dio curso la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Las irregularidades fueron detectadas en los centros Aracena 10, Aracena 19, Cockburn 14 y Cockburn 23, ubicados dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini, en la Región de Magallanes.

Para ello, consideraron denuncias sectoriales de Sernapesca, como también inspecciones ambientales realizadas por profesionales de dicho servicio, de la Conaf, Directemar y de la propia SMA.

En el caso de Aracena 10, Cockburn 14 y Cockburn 23, se comprobó sobreproducción, lo que habría afectado al medio marino, constatando condiciones anaeróbicas. Esa infracción ha sido preliminarmente calificada como grave.

Sebastián Riestra, jefe de la División de Sanción y Cumplimiento de la SMA, explicó que "la capacidad de carga biológica en un centro de cultivo se ve directamente afectada por el volumen de producción: a mayor volumen, mayor cantidad de alimento que se suministra a los peces y mayor la cantidad de fecas que éstos producen, lo que aumenta nutrientes en el agua y -consecuencialmente- el aumento de microorganismos que se alimentan de dichos nutrientes; la proliferación de algas y, en definitiva, disminuye el oxígeno".

En Aracena 10 también se formuló un cargo por mal manejo de residuos, al observar la presencia de deshechos de diversa índole en el lecho marino subyacente a la concesión, clasificada preliminarmente como leve.

Uno con cinco cargos

Mientras que en el centro Aracena 19, se formularon cinco cargos. Uno de ellos se consideró como "gravísimo" y consistió en "incumplir un requerimiento de información de la SMA, debido a que Nova Austral indicó no poseer registros de bitácora de control diario de mortalidad sometida a ensilaje en el ciclo productivo 2016-2018, cuando existen circunstancias en la investigación que hacen prever lo contrario", expuso el informe de la SMA.

Los otros corresponden a inadecuado manejo de mortalidades; inadecuado manejo de residuos sólidos; presencia de abertura en el pretil de seguridad de la plataforma de ensilaje, con riesgo de escurrimiento de sustancias al medio acuoso; y no disponer de equipos para dar cumplimiento al Plan de Contingencia de Floraciones Algales Nocivas (FAN) y Plan de Contingencia para un eventual escape masivo de peces.

Médicos de Zona no comparten explicación del ministro de Salud

MOVIMIENTO. Opinan que debe asegurar la oferta de cupos de especialidad.
E-mail Compartir

No fueron bien recibidas las palabras del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien en Puerto Varas aseguró que la salida a la movilización de los Médicos Generales de Zona (MGZ), está en poder de las universidades, que deben considerar más cupos de especialización.

A tres días de haber comenzado la movilización nacional, que en el territorio de Llanquihue y Palena considera a 124 de esos profesionales, la presidenta local de la Agrupación MGZ, Camila Castillo, expresó que no es efectivo que las universidades que ofrecen carreras de Medicina, dispongan de la solución a la exigencia de formación de más especialistas para el sistema público de salud.

A través de un video, la doctora Castillo enfatizó que "es el Ministerio (de Salud) el que debe asegurar la oferta de cupos de especialidad para todos los años; es su trabajo asegurar la resolución de listas de espera por especialidad".

Agregó que ese listado sigue aumentando y que "la falta de especialistas es un problema de salud".

Los médicos generales de zona atienden en hospitales de baja complejidad, centros de salud familiar, centros comunitarios de salud familiar y postas rurales de salud.

La dirigenta expuso que los MGZ marchaban ayer en la mañana por las calles de Santiago, con el apoyo del Colegio Médico de Chile, la Agrupación de Residentes de Chile y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria.