Secciones

"Envejecimiento positivo" se tomó la discusión de Apec ciudadano

PUERTO MONTT. Se trató de una actividad abierta a la comunidad, participando académicos y estudiantes, quienes conocieron como países extranjeros asumieron el cambio poblacional. PROYECTO. El financiamiento solicitado por la comuna al gobierno regional pretendía estar al día con la llegada de Apec.
E-mail Compartir

D urante la jornada de este miércoles en el aula magna de la universidad San Sebastián (USS), sede de la Patagonia, se realizó el seminario sobre envejecimiento positivo en el marco de "Apec ciudadano". La actividad abierta a toda la comunidad, contó con la participación de autoridades regionales, académicos, alumnos de la USS, alumnos de Los Muermos y personas de la sociedad civil.

APEC ciudadanos

El encuentro fue una iniciativa en el marco de la Cumbre Apec, que por estos días se desarrolla en la Región de Los Lagos. Dicho tema fue abordado por algunos especialistas de las 21 economías, como lo fue la exposición de Japón -por ejemplo- presentación que mostró como enfrentó el tema y las técnicas que utilizaron para mejorar la calidad de vida de la población adulto mayor. Tema que en la región toma realce considerando que es una de las zonas del país que cuenta con gran número de adultos mayores.

Así lo observó el director nacional de Senama, Octavio Vergara, precisando que la Región de Los Lagos llega a un 21%, considerando que el promedio nacional es cercano al 19%. Lo que vienen a ser un desafío de cómo se debe abordar el tema del envejecimiento en el futuro.

Enfatizando que cualquier respuesta -para mejorar las tareas- tiene que ver con la participación activa de todos los actores de la sociedad.

"Los países que han hecho esto de buena forma, como lo expuesto por Japón, es que se debe trabajar con todos los actores. Lo que no tiene que ver solo con una política de gobierno, o desde una universidad o economía, sino que es una suma de todos los actores sociales", dijo el director de Senama.

Una sociedad envejecida

El investigador senior del Departamento de estudio y desarrollo de la Superintendencia de Salud, Pedro Olivares, en el encuentro se refirió a la importancia de enfatizar en el rol de las estrategias de promoción y prevención en una sociedad envejecida. Describiendo las principales características que convergen en la materia.

Explicando que la muerte de los adultos mayores en un 88% se debe a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como lo son las cardiovasculares, diabetes, cánceres y enfermedades respiratorias, por nombrar algunas.

"...el acelerado aumento del número de personas mayores en nuestro país, es un fenómeno que cada día está más representado por mujeres, y superando la edad de 80 años y más... siendo la expectativa de vida de ellas -y en todos los países de estas economías- mayor a la de los hombres. En Chile, las mujeres viven de 3 a 4 años más que los varones, lo que tiene que ver con factores de genética: se preocupan mas de su salud, así como el participar más en actividades sociales", explicó.

El experto, al ser consultado por la responsabilidad que tienen las políticas públicas en el tema, comentó que "(las políticas públicas) sí se hacen cargo, quizás lo que falta -y es lo que se percibe por la ciudadanía- es una mayor sistematización. Hay muchas iniciativas aisladas, en distintos ministerios y agrupaciones, por ejemplo... lo que nos plantea el envejecimiento poblacional, es que hay que promover el estilo de vida saludable desde que nacemos", comentó.

Mientras que Sergio Hermosilla, vicerrector de la Sede De la Patagonia de la USS, expresó que desde la academia han desarrollado proyectos colaborativos que consideran la co-construcción y bi-direccionalidad como principios fundamentales; aportando a la calidad de vida, generando instancias de trabajo intergeneracional, y consolidando la formación de profesionales que reconozcan el valor cultural del adulto mayor comprendiendo el desafío multidisciplinario para abordar sus problemáticas.


Reposición de veredas y luminarias en Puerto Varas se mantienen paralizadas

A medio camino quedaron los trabajos de mejoramiento de veredas y luminarias en la comuna de Puerto Varas. Iniciativa que fue anunciada a comienzos de año, y que tenia como uno de los ejes principales, poder recibir en excelentes condiciones la Cumbre Apec. Contando con luminarias led y la remodelación de las principales veredas de la comuna.

Al ser consultado el edil comunal por la paralización de las obras, comentó que nunca hubo un compromiso de tener en esta fecha todo terminado. Esclareciendo que, "los proyectos se aprobaron tarde, además que por las condiciones climáticas, no se pudieron dar término total. No es que se haya prometido tener todo listo antes de la Apec, sino que son proyectos que se presentaron al Gobierno Regional, que fueron aprobados, y se aceleraron por motivo de la Apec, pero no había un compromiso de nadie de tener todo eso terminado", dijo.

El alcalde Ramón Bahamonde explicó además que la primera etapa de las luminarias está concluida, y las demás están previstas que sean para el mes de octubre.

"Indudable nos sentimos agradecidos de los aportes, para el municipio de Puerto Varas, pero no todo pudo salir en la época que se esperaba. Se especuló mucho, pero ésta no son obras de la Apec, son obras del municipio que solicitó al gobierno regional, la que tiene sus tiempos y plazos", precisó.

Continuidad de obras

Según lo previsto en el calendario de la ejecución de las obra, de acuerdo a lo expuesto por el alcalde de Puerto Varas, se prevé que las obras continúen con el sigilo que se merece en este contexto.

Argumenta además que hay un compromiso que no era conocido, "que mientas se estuviese ejecutando la cumbre no se iba a tener ninguna obra en ejecución", observó el edil.