Secciones

Movilización de médicos de zona impacta atención en hospitales y centros de salud

LLANQUIHUE Y PALENA. Servicio del Reloncaví asegura que reforzaron urgencias y que se mantiene servicio de hospitalizados. En la atención primaria, aplicaron un plan de contingencia. EN EL HOSPITAL. En ambos procedimientos, intervino la cirujano plástico Carla Florin, del Hospital Sótero del Río.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde ayer y por un plazo indefinido, los 124 médicos que atienden en nueve establecimientos de baja complejidad, 19 centros de salud familiar (Cesfam) y centros comunitarios de salud familiar (Cecosf), así como los de postas rurales de salud de las provincias de Llanquihue y Palena, se sumaron al paro nacional convocado por la Agrupación de Médicos Generales de Zona (MGZ).

El reclamo de estos profesionales está dirigido al Ministerio de Salud (Minsal), para que cumpla con promesas que habría hecho al gremio en diversas materias, como la provisión de más cupos para el Concurso de Ingreso a la Formación de Especialidades.

La presidenta de la Agrupación MGZ del Reloncaví, doctora Camila Castillo, aseveró que "el Ministerio de Salud no ha sido capaz de planificar ni dar respuesta a las necesidades de capacitación y de cupos de especialización de los colegas que se encuentran en la etapa de destinación, afectando la futura dotación de médicos especialistas que, en su mayoría, desean permanecer en el sistema público de salud".

La política pública conocida como Médicos Generales de Zona, implica la Etapa de Destinación y Formación (EDF), a través de la que se ofrece a esos facultativos la posibilidad de trabajar -de tres a seis años, en zonas de alta ruralidad y difícil acceso, para luego formarse como médicos especialistas.

"En julio de este año, el Ministerio de Salud ofreció 450 cupos de especialización para 909 postulantes, lo que está absolutamente lejos de lo que necesitábamos. Tras gestiones de la Directiva Nacional de MGZ, hubo un aumento hasta 750 para los mismos postulantes, lo que sigue siendo insuficiente", expuso la doctora Castillo.

Para la máxima dirigenta de la Agrupación MGZ del Reloncaví, la solución pasa por "ofrecer un 1:1 de postulantes a becas. Como estamos a menos de dos semanas del concurso, hemos decidido tomar la medida de presión, de movilizarnos a contar de este lunes" explicó.

Según especificó, esta expresión de molestia se traduce en la suspensión de atenciones programadas de salud, como morbilidad y cirugías menores, que deberán ser reagendadas.

En cuanto a las atenciones de urgencia, han dispuesto de turnos éticos, mientras que en la ronda Cirujano Videla y zonas de extrema ruralidad, donde trabaja un solo médico, no habrá alteración, dada la particularidad de esos territorios.

El director del Hospital de Fresia, Leopoldo Oyaneder, precisó que los ocho médicos del recinto son generales de zona "y están todos movilizados".

No obstante, agregó el ingeniero comercial, siguen con atención médica el Servicio de Hospitalizados y la Unidad de Urgencia "para situaciones de riesgo vital". Para ello, explicó Oyaneder, los MGZ dispusieron de turnos éticos.

Especificó que en el Policlínico junto al hospital, no se está ofreciendo atención médica.

Impacto en puerto montt

El director de Salud Municipal de Puerto Montt, Miguel Aravena, detalló que para hacer frente a esta contingencia, aumentaron los cupos de morbilidad médica diurna en todos los establecimientos, así como resolvieron la extensión horaria, "para responder adecuadamente a las necesidades de la población", subrayó.

Observó que en los cinco Cesfam y equipo de salud rural disponen de 26 MGZ, dos de los cuales son odontólogos, y que en su gran mayoría están apoyando la movilización.

Esto, porque uno está con licencia médica y cuatro en jornadas de capacitación, por lo tanto no participaban del paro.

Puntualizó que su relación contractual no depende del Departamento de Salud Municipal, sino que del Servicio de Salud del Reloncaví, que los destina a esos centros municipales de atención primaria.

El principal efecto, reveló Aravena, es el reagendamiento de horas médicas de control de enfermedades crónicas, situación que se definirá una vez resuelta la movilización.

Mientras que desde el Servicio de Salud del Reloncaví, cuya red considera 13 comunas, se informó que para asegurar la atención de los usuarios, han reforzado las urgencias, las que mantienen turnos y han garantizado la atención a hospitalizados.

Asimismo, siguen activas las rondas médicas programadas en zonas aisladas y "donde se haya suspendido consultas de policlínico, se procederá a reagendar", agregaron a través de un comunicado, en el que se asegura que el Hospital de Puerto Montt "funciona normalmente".


Operativo quirúrgico realizó operaciones y evaluó a 22 pacientes con microtias

Un operativo de cirugía plástica pediátrica para resolución de microtias, tuvo lugar en el Hospital de Puerto Montt (HPM), lo que permitió dar solución quirúrgica a cuatro pacientes que estaban en lista de espera.

A ello se sumó un policlínico de evaluación y programación de futuras cirugías, de 22 pacientes pediátricos, de diversas edades, que presentan esta malformación congénita compleja del pabellón auricular, tanto bilateral como unilateral.

El operativo contó con la participación de la doctora Carla Florin, cirujano plástico pediátrico del Hospital Sótero del Río y de Fundación Gantz Hospital del Niño con Fisura, quien comentó que su colega Andrea Schwaner la invitó a participar de esta intervención "con el fin de ayudar a resolver la lista de espera quirúrgica".

La doctora Schwaner, cirujano pediátrico del HPM, detalló que la microtia es una cirugía compleja y que pocos especialistas en Chile están capacitados para realizarla, "por eso invitamos a la doctora Florin".

Las microtias no son una patología GES (Garantía Explícita de Salud), pero sí una patología PPV (Programa de Prestaciones Valoradas), al tratarse de malformaciones craneofaciales complejas.

Poco frecuente

Paola Barrientos, madre de una de las pacientes favorecidas con el operativo, manifestó que este procedimiento "tan poco frecuente de conseguir" resulta "tremendamente valioso para el desarrollo de mi hija, en todas sus áreas tanto en lo emocional, psicológico e intelectual".

Sobre cómo su hija enfrentó esta intervención, dijo que a pesar de tratarse "de una cirugía de ocho horas, por lo menos, estaba preparada y muy contenta". Asimismo, agradeció a ambas profesionales, especialmente por el hecho de "favorecer a muchos niños con este tipo de cirugías. Eso es impagable".