Secciones

Estudiantes de Arquitectura de la USS apuestan por proyectos de impacto para la Región de Los Lagos

SEDE DE LA PATAGONIA. Alumnos presentaron iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de habitantes de Cochamó, Frutillar, Llanquihue, Ayacara y Puerto Montt.
E-mail Compartir

Impactar de manera positiva en su entorno. Ese es el leitmotiv de un grupo de estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, quienes presentaron cinco iniciativas con las que buscan generar un impacto positivo que sirva como base para proyectos futuros.

¿De qué se trata? Como parte del taller de práctica de la carrera, a cargo del académico Cristóbal Noguera, y donde lo acompañan destacados docentes arquitectos como Teresita Bustamante, Tomás Rodríguez y José Reyes, los jóvenes trabajaron en proyectos arquitectónicos que contribuyan a mejorar espacios públicos en Cochamó, Llanquihue, Puerto Montt, Frutillar y Ayacara.

Drago Vodanovic, director de Arquitectura de la USS en Puerto Montt, explica que este taller dispone a los estudiantes a trabajar "en objetivos reales y supone una experiencia transformadora y profunda. Buscamos generar una mayor riqueza en el trabajo, particularmente en la búsqueda de proyectos que puedan tener un impacto social y territorial".

1. Intervención bajo el viaducto

Con el fin de rescatar y sociabilizar el espacio urbano del viaducto que conecta Valle Volcanes con el sector de Pichi Pelluco se presentó un innovador anteproyecto para la creación de un parque bajo la estructura vial. El trabajo estuvo a cargo de los estudiantes Andrea Dunker, Matías Silva y Claudio Vidal. La propuesta contempla darle vida a este espacio a través de áreas verdes para la recreación artística y un anfiteatro. A su vez, también incorpora un lugar para la instalación de carros de comida rápida, plazoletas y un sendero para aprovechar el entorno natural que se quiere implementar.

El anteproyecto fue presentado a la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de Comercio, el municipio puertomontino y la Junta de Vecinos de Pichi Pelluco.

2. Humedales en Llanquihue

Un segundo anteproyecto es el denominado "Parque Fluvial Río Maullín", desarrollado por los estudiantes Giovanni Valeria, Viviana Pérez y Paulina Vallejos y cuya contraparte fue la Fundación Legado de Chile, que trabaja directamente con la Municipalidad de Llanquihue. Tomás Gárate, director de dicha fundación y quien compartió con los estudiantes del taller apunta que el anteproyecto se relaciona con "un plan de conservación del sistema hidrológico de la comuna de Llanquihue que comenzó en 2016. Una de las estrategias del plan es el diseño de una infraestructura verde para la ciudad, que busca recuperar ecosistemas naturales y también potenciarlo en su vocación de espacio público".

3. Refugio en Ayacara

Un tercer anteproyecto se denomina "Refugio para pasajeros en Ayacara", a cargo de los estudiantes Sofía Vargas y Ana Almonacid, cuya contraparte fue la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Los Lagos. La intención es aportar con una idea viable para sectores alejados y cuya principal forma de conexión con los centros urbanos es a través de la vía aérea.

La estudiante de Arquitectura, Sofía Vargas, contó que "desarrollamos un refugio para pasajeros de la red de pequeños aeródromos, pensando en el de Ayacara. El anteproyecto consistió en una construcción a través de un kit de partes y un sistema prefabricado para llegar a una solución básica, media y avanzada del refugio".

Oliver Reinke, secretario técnico de la Seremi del Ministerio de Obras Públicas detalló que el proyecto de Ayacara "es un piloto bien logrado, con demanda social, que nos puede servir para apalancar los recursos a través de fondos sectoriales o los que sean necesarios."

4. Plan Incremental en Frutillar

Junto a la Fundación Plades y el Municipio de Frutillar, las estudiantes Nitzi Vera y Stefania Ruiz trabajaron en el denominado "Plan Incremental de Espacios Públicos en Frutillar". La idea considera una imagen continua dentro del sector alto de Frutillar y generar una secuencia de intervenciones. "Que se pueda llegar a un todo de manera que se vayan realizando estos trabajos", explica Nitzi Vera.

Para el alcalde Claus Lindemann, esta tarea es parte de un trabajo donde se vincula a Fundación Plades que representa al municipio y la Universidad San Sebastián, además del Secplan. Tomás Cortese, director ejecutivo de Fundación Plades sostuvo que "los estudiantes han trabajado de manera comprometida en este anteproyecto que contempla los ejes Alessandri y Winkler. Este trabajo nos permite visualizar una tarea que nos posibilitará trabajar con la Secplan para desarrollar una batería de proyectos que esperamos podamos postular de aquí a fines de año".

5. Refugio de Arrieros en Cochamó

La Corporación Puelo Patagonia tiene como finalidad conservar el patrimonio natural, cultural y el paisaje de la comuna de Cochamó, favoreciendo un desarrollo responsable e integral para su comunidad.

En ese sentido, los estudiantes María Inés Triviño y Moisés Aguilar trabajaron en un anteproyecto denominado "Refugio para Arrieros en Cochamó", con la finalidad de definir un espacio para quienes realizan esta actividad en un sector precordillerano de la Región de Los Lagos que tiene características muy especiales con mucha lluvia y nieve en invierno y altas temperaturas en verano. El trabajo del refugio tiene la idea de realizarse en pleno sentido con las necesidades del lugar y poder rescatar los recursos posibles como para poder lograr su materialización a través de postulación a recursos públicos y privados.