Secciones

Aseguran que el SAG suspendió importación de ganado argentino

FEDELECHE. Medida implica resguardo del patrimonio fito-zoosanitario.
E-mail Compartir

La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) valoró la decisión de suspender, por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la apertura del mercado de importación de ganado en pie para reproducción desde Argentina.

Según el presidente del gremio, Eduardo Schwerter, esa institución "respalda la suspensión de esta medida, en atención a que implica el resguardo del patrimonio fito-zoosanitario país y ratifica una política sanitaria, que prohíbe el comercio internacional de animales vivos. Refuerza además los sistemas de control y vigilancia en los diversos puntos de acceso", afirmó.

El personero estableció que "debemos proteger el estatus sanitario del país, que nos ha permitido prestigiarnos por la calidad e inocuidad de nuestros alimentos y que se traduce en la suscripción de importantes acuerdos comerciales y tratados sanitarios que representan una ventaja comparativa y una verdadera 'carta de presentación' para abastecer los mercados internacionales".

Schwerter reiteró que al evaluar medidas como la anunciada por el SAG, se pone en riesgo esta condición y patrimonio "que tanto esfuerzo y dedicación nos ha significado".

El productor puertovarino observó que al permitir ese ingreso, "tarde o temprano se terminaría por afectar una actividad que en Chile genera crecimiento y desarrollo a lo largo del territorio".

La suspensión de la medida se conoció mediante un comunicado interno del SAG, en el que el jefe Protección Pecuaria, Oscar Videla, notifica a los directores regionales continuar con la restricción de importación de ganado bovino en pie desde Argentina.

El también presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de Llanquihue (Agrollanquihue) estableció que se mantienen a la espera de una determinación definitiva que confirme esa resolución.

Bienes Nacionales socializa Ruta de los Troperos con la comunidad de Cochamó

TRABAJO EN TERRENO. Seremi Jorge Moreno se reunió con vecinos de este apartado sector cordillerano, para coordinar acciones y revitalizar el turismo en la zona.
E-mail Compartir

Revitalizar la "Ruta de los Troperos del valle de Cochamó", crear un relato de su historia y trabajar en conjunto con las organizaciones sociales de esta comuna, es el objetivo de la iniciativa impulsada por la Seremía de Bienes Nacionales, constituyendo la primera mesa de trabajo, compuesta por la municipalidad de Cochamó, la agrupación de arrieros, juntas de vecinos del sector y agrupaciones de turismo de la zona.

La iniciativa fue destacada por el ministro Felipe Ward, quien comentó: "Valoramos las iniciativas que emanan desde las regiones. Cada una posee su realidad particular y felicitamos instancias como ésta, donde la comunidad se hace partícipe, y en conjunto se puede trabajar por el desarrollo turístico de la zona, cuidando el medio ambiente.

El seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, explicó que están dando el puntapié inicial de la idea, que surgió en el verano en Paso el León "con la presencia del intendente, quien se comprometió a ser parte activa de este sueño. Hoy está viéndose cristalizado, hemos tenido la primera reunión, hay mucha expectativa, incertidumbre, dudas, aspiraciones y necesidades, pero nosotros queremos centrarnos en catastrar e identificar la ruta. El primer objetivo de esta mesa de trabajo será ponernos de acuerdo por dónde pasa la ruta, por dónde circulará la gente. Queremos socializar con los vecinos esta ruta".

Sixto Almonacid, tesorero de la Junta de Vecinos de Cochamó, explicó que se reunieron con siete organizaciones de turismo "y esta reunión me parece excelente. Para la historia de Cochamó, lo importante es trabajar un relato. Hoy el turista se cansó de sacar fotos, hoy busca experiencias y relatos. Esto es espectacular para nosotros, porque hay una historia que nadie conoce".

Divulgan nuevos beneficios para estudiantes que trabajan

EN LA REGIÓN. Se busca dar formalidad a la actividad laboral, ofrecer flexibilidad y que no pierdan beneficios sociales. La ley entra en vigencia en septiembre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde septiembre próximo entra en vigencia la nueva Ley 21.165, que establece una Jornada Parcial Alternativa para Estudiantes Trabajadores.

¿Qué significa esto? Que jóvenes de 18 a 24 años podrán mantener beneficios sociales y estudiantiles, a pesar de su contrato laboral. Es decir, las rentas por su desempeño laboral no condicionarán la entrega de alguna ayuda estatal que reciba él o sus padres. Además, conservará la calidad de causante para efectos de asignación familiar.

Para dar a conocer los alcances de este cuerpo legal, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Mauro González, se reunió con estudiantes-trabajadores que se desempeñan en el Hotel Presidente y en la tienda Mundo Joven de Puerto Montt, ocasión en la que detalló que su jornada laboral tendrá un máximo de 12 horas, incluidas las ordinarias, extraordinarias y las que demanden sus obligaciones estudiantiles.

González mencionó que un segundo pilar de esta normativa es la formalidad. "Queremos que los jóvenes puedan ingresar al mercado laboral, pero de modo formal. En la región, sobre un 33 % de los 36 mil jóvenes que trabajan, están sin protección en salud, ni cobertura previsional".

Añadió que esta regulación también representa flexibilidad laboral. "El joven le podrá decir a su empleador cuáles son sus horas de clases, que estarán establecidas en el contrato, para que pueda hacer una pausa para atender su carga académica y luego volver a trabajar, cuyo trayecto también estará resguardado por el seguro de accidentes laborales".

Tendrá derecho a un permiso, sin goce de sueldo, para rendir exámenes lectivos, para lo que debe avisar a su empleador por escrito y con siete días de anticipación.

Asimismo, podrá definir si en materia de salud, se mantiene como carga de sus padres o impone por sí mismo; aunque, deberá cotizar en alguna AFP, lo que el seremi del Trabajo observa como un beneficio, ya que "podrá comenzar a ahorrar a más temprana edad para visualizar una mejor pensión en el futuro".

Opinión de estudiantes

Francheska Guerrero, de 18 años, estudia Turismo y trabaja en el Hotel Presidente. "Me ha dado la posibilidad de estudiar estando en la empresa, de rebajar asistencia, si tengo algún inconveniente puedo salir. Me dan todas las chances. Aparte de ganar dinero, uno aprende experiencia", sostuvo.

Otros de los jóvenes con régimen part time es Spencer Walther, quien cursa tercer año de la carrera de Derecho en la Universidad Santo Tomás, quien tras conocer los detalles de la ley opinó que "es muy beneficioso en los horarios, ya que uno puede desempeñarse de igual manera que una jornada ordinaria. No vamos a esforzamos tanto con los horarios, pero aun así es un beneficio paralelo para poder enfocar todo en el ámbito estudiantil, que es prioridad".

Alejandro Barría estudia Administración de Empresas de la Universidad de Los Lagos y trabaja en Mundo Joven. "Trabajo desde que salí del colegio y los anteriores empleadores no daban la flexibilidad para estudiar, por lo que estuve un tiempo sin trabajar, hasta que se dio esta oportunidad, con flexibilidad para poder estudiar", destacó.