Secciones

Cooperativismo y asociatividad rurales

Carlos Gómez. Director Regional de INDAP. Sergio Hermosilla Pérez,vicerrector Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia.
E-mail Compartir

Desde hace ya algún tiempo, se discute y analiza la importancia que ha recobrado el mundo rural como ámbito de cooperación y desarrollo entre sus habitantes. En nuestro país podemos observar a diario como lo rural surge con gran fuerza como una forma de vida que permite potenciar diversos procesos a través de un desarrollo sostenible y sustentable necesario para nuestra sociedad. La asociatividad en el mundo rural se puede homologar a la frase "la unión hace la fuerza" y ese desafío está muy presente hoy en las políticas públicas desarrolladas por el Ministerio de Agricultura.

INDAP tiene muchos desafíos en la región. Los pequeños agricultores durante muchos años han tenido el apoyo de nuestra institución, fundamentalmente en asesoría técnica y en presupuestos de inversión para ayudar en el que producir y como producir más y mejor. Ahora el INDAP quiere poner los énfasis en cómo acercamos la pequeña agricultura al mercado, el cómo los agricultores pueden comercializar más y mejor sus productos. Es en ese sentido que la asociatividad y el cooperativismo son esenciales para acercar el mundo rural a la agroindustria y a las empresas comercializadoras y exportadoras.

El poder fomentar la innovación, el emprendimiento y la asociatividad, principalmente en los jóvenes y mujeres del campo, es clave para que este segmento de la población pueda mejorar su desarrollo productivo y sus canales de comercialización. Es justamente el rol de las mujeres rurales el que sin duda ocupa un lugar fundamental en este trabajo, ya que son ellas las que hoy en día dan el mayor ejemplo de cooperativismo moderno en ámbitos como el turismo rural o la producción hortochacarera, entre otros.

En definitiva, y tal como lo ha señalado el Presidente Sebastián Piñera, lo que nos corresponde es generar apoyo para que nuestra agricultura tenga mejor capacidad productiva y en eso estamos abocados. Los desafíos que tenemos durante este período son múltiples: fomentar el desarrollo económico, social y tecnológico de la pequeña agricultura. Digitalizar la promoción de emprendimientos como un instrumento de comercialización y ventas de productos agropecuarios, entre otros.


MásAzul: compromiso


con el Lago Llanquihue

A comienzos de este año 2019, la Universidad San Sebastián presentó su programa MásAzul Lago Llanquihue, iniciativa de colaboración entre diferentes organizaciones comunitarias, científicas y empresariales, además de organismos del Estado y municipios de la cuenca. MásAzul es una idea inclusiva cuyo leit motiv es trabajar para crear capacidad para la protección efectiva de los recursos de agua dulce y disminuir la brecha entre la ciencia y la acción con el fin de fomentar una cultura que normalice de la administración del agua a través de la conciencia ciudadana. El programa destaca y complementa una serie de iniciativas desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil de las distintas comunas y junto a las autoridades locales. Involucra a toda la comunidad, a las entidades públicas y privadas, a los habitantes y los turistas, lo que implica desplegar en forma paralela, una amplia diversidad de acciones. La realidad de hoy nos presenta un lago con una tensión emergente con diferentes perspectivas: un aumento de la densidad de población del área y de urbanización, una acelerada intensidad en las actividades productivas en un marco de protección, conservación y restauración ambiental. MásAzul tiene tres ejes de trabajo. El primero corresponde a la educación, que tiene como objetivo impulsar la formación ambiental, aportando a la creación de un pensamiento crítico, fomentando el respeto y la puesta en valor del territorio como entorno de aprendizaje y base para el desarrollo integral de las personas. Un segundo aspecto es la Vinculación con el Medio, que busca contribuir al desarrollo del entorno del lago a través de la relación recíproca y sistemática con las organizaciones de la sociedad. Una tercera propuesta corresponde a la Ciencia, donde se pretender sistematizar, generar y difundir evidencia científica de la condición de la vida silvestre y calidad de agua del lago, con el fin de contribuir a la preservación ambiental y entregar herramientas a la autoridad para mejorar la gestión de riesgos ambientales y preservación de la salud humana. En esta tarea ya se presentó en abril pasado un primer informe sobre los hallazgos realizados y en noviembre de este año se entregará un trabajo desarrollado por nuestro Laboratorio de Biotecnología Aplicada a cargo del Dr. Marcos Godoy.