Secciones

Trabajadores de la región anotan aumento de un 14,1 % en ingreso promedio en cinco años

INFORME DEL INE.Situación similar se observa en el ingreso mediano, que tuvo un incremento de un 16,7 % en el quinquenio. Gerente de Cámara de Comercio llama a avanzar en la capacitación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los datos de la reciente Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del INE dieron cuenta que el ingreso promedio mensual estimado para la población ocupada en 2018 en la región, fue de $503.861 neto, esto es sin descuentos legales e impuestos.

Ello dio cuenta de un alza de 4,1 %, respecto a 2017, cuando alcanzó los $ 483.800.

Con mas recursos

No obstante, en la evolución de los últimos cinco años del ingreso medio mensual, se observa un incremento de un 14,1%, al pasar de los $441.600 en 2014 a los $503.861 de 2018.

En el caso de los hombres, ese auge es de un 7,9 %, al aumentar en $40.100; mientras que la situación de las mujeres es más significativa, ya que esos mayores ingresos sumaron $91.600 en el lustro, con un alza de un 26,2%.

Tal situación también da cuenta de la disminución en la brecha de género en el ingreso medio, que se ubicó en un 19,7%, inferior al 31,4% que anotaba en 2014.

El gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, José Luis Flández, valoró que este ingreso muestre una variación positiva en el quinquenio.

Consideró que aunque "el alza no es significativa, igual genera un impacto marginal en el poder adquisitivo, repercutiendo en el nivel y dinamismo de la actividad económica, especialmente en el consumo".

Al observar las cifras en su contexto, Flández consideró necesario "avanzar de manera conjunta, tanto el sector público como el privado, para otorgar reales oportunidades para que el capital humano se capacite, especialice y adquiera mayores competencias técnicas, lo que permitirá aspirar a un mejor nivel y calidad de empleo, lo cual queda reflejado en el presente informe que indica que ese tipo de personal gana 2.5 veces más que ocupados con educación secundaria".

Flández propuso impulsar "esfuerzos graduales de esa índole", lo que considera que "genera un indudable efecto multiplicador en la economía, beneficiando a todos los actores".

Cifras preocupantes

El gerente también se manifestó alarmado por la cantidad de ocupados informales y trabajadores por cuenta propia que reveló el último informe de desempleo del INE.

De acuerdo a ese documento, para el trimestre abril, mayo, junio, en la región había 108 mil 590 ocupados por cuenta propia y 126 mil 520 informales.

Expuso que en el caso de la categoría cuenta propia, "más del 74% se desempeña de manera informal, lo que ratifica el informe, indicando que los ocupados formales ganan 2.4 veces lo que ganan los ocupados informales, que además, se exponen a la inseguridad, empleo precario y carecen de todo tipo de protección social".

Según la ESI para los asalariados privados, los ingresos medio y mediano alcanzaron $497.364 y $360 mil, respectivamente; para los por cuenta propia, fueron de $276.636 y $200.722, respectivamente.

Ingreso mediano

Mientras que prácticamente se mantuvo el ingreso mediano mensual, al anotar una variación interanual de 0,1%.

Estas son las entradas de una persona u hogar situado al centro del conjunto de la población, al ordenarlos de menor a mayor. De esa manera, el 50% de los ocupados percibió recursos menores o iguales a $350 mil al mes durante el año pasado, definió el INE.

En este ítem, la variación en 36 meses fue de 16,7 %, al subir de $299.900 a esos $350 mil.

Sin embargo, las mujeres aumentaron su proporción respecto al total de ocupados que perciben un ingreso igual o menor a la mediana, pasando de un 42,3% a un 46,4%.

Asimismo, entre los ocupados que se ubicaron bajo el ingreso mediano, el 50,2% correspondió a trabajadores informales, 18,6 puntos porcentuales mayor al observado para el total de ocupados (31,6%).