Secciones

Ante el supuesto interés de Trump, Groenlandia aclara que no se vende

ISLA. Diario de EE.UU. reportó que el Mandatario planea comprar la isla.
E-mail Compartir

El gobierno de Groenlandia aclaró que la isla no está a la venta, luego de que The Wall Street Journal informara que el Presidente Donald Trump estaría interesado en que Estados Unidos compre ese territorio danés semiautónomo.

Esa expresión "la vemos como una de mayor interés en invertir en nuestro país y en las posibilidades que ofrecemos", dijo el gobierno de la isla ubicada entre los océanos Atlántico y Ártico en su sitio web. "Por supuesto, Groenlandia no está a la venta", puntualizó.

Lars Loekke Rasmussen, quien fungió como primer ministro danés hasta junio, habló de la idea en redes sociales y tuiteó que "debe ser una broma del Día de las Bromas de Abril" y que estaba "totalmente" fuera de temporada. El Día de las Bromas de Abril se celebra cada 1 de abril en EE.UU. y muchos otros países, y es similar al Día de los Inocentes que se celebra en España y Latinoamérica el 28 de diciembre.

Un aliado de Trump dijo a The Associated Press que el mandatario ha hablado con asesores y aliados sobre la posibilidad de que Estados Unidos compre Groenlandia, pero que no lo dijo en serio.

Además, un asistente legislativo republicano dijo que Trump, en conversaciones con legisladores, planteó la idea de comprar Groenlandia y que insistió lo suficiente como para dejarlos intrigados, aunque estos tampoco tomaron sus comentarios en serio.

Ambas personas hablaron a condición de guardar el anonimato para poder declarar sobre conversaciones privadas.

"Por la naturaleza extraoficial de la noticia, el gobierno de Groenlandia no tiene más comentarios", dice su sitio web.

La Casa Blanca no ha comentado los reportes, pero no sería la primera vez que un líder estadounidense intente comprar la isla más grande del mundo. En 1946, EE.UU. propuso comprar la isla ártica a Dinamarca por 100 millones de dólares después de coquetear con la idea de intercambiar terrenos en Alaska por partes estratégicas de Groenlandia.

Brasil dejará el Mercosur "si Fernández crea problemas"

COMICIOS. Presidente Bolsonaro habló del candidato peronista para gobernar Argentina y, además, criticó a Noruega por bloquear fondos para la Amazonia.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, validó a su ministro de Economía, Paulo Guedes, y reafirmó que su país saldrá del bloque Mercosur si el peronista Alberto Fernández "crea problemas" y vuelve a implementar acciones proteccionistas, cerrando la economía argentina.

"El actual candidato que está adelante en Argentina, que tiene de vice a Cristina Kirchner, ya estuvo visitando a 'Lula', ya dijo que es una injusticia que 'Lula' esté preso, ya dijo que quiere rever el Mercosur. Entonces, Paulo Guedes, perfectamente afinado conmigo, por telepatía, ya dijo: 'si (Fernández) crea problemas, Brasil sale del Mercosur'. Está avalado, sin ningún problema", expresó Bolsonaro.

Sobre el futuro rumbo de un eventual gobierno de Fernández -favorito en los comicios de octubre tras vencer en las primarias-, Bolsonaro dijo: "No creo que él quiera seguir en esa línea de libertad y democracia. Esa gente, cuando se apodera del poder, no quiere salir más. Y siempre viviendo a costa de la cosa pública".

Sobre un posible diálogo con el abanderado argentino, Bolsonaro aseguró que él habla "hasta con (el diario) Folha de Sao Paulo", crítico de sus políticas y su estilo, por lo que estaría dispuesto a conversar con Fernández siempre que el primer paso lo dé el postulante kirchnerista.

Desahogo con noruega

Después de enfrentar a la canciller Angela Merkel luego de que el Ministerio del Medio Ambiente alemán anunciara un recorte de 35 millones de euros (39,6 millones de dólares) al presupuesto para proyectos de sustentabilidad en la selva amazónica de Brasil, el gobernante brasileño ahora tuvo que salir al paso del la suspensión del financiamiento noruego para el Fondo Amazonía. En total, el ministro de Clima y Medio Ambiente de ese país ordenó el bloqueo de 42 millones de dólares en ayuda financiera a proyectos locales.

"¿Noruega no es aquel país que mata ballenas allá arriba, en el Polo Norte? Ellos no tienen ningún ejemplo para darnos", respondió Jair Bolsonaro ante cuando la prensa le preguntó por la medida.

"Que se queden con el dinero y ayuden a Angela Merkel a reforestar Alemania", agregó enojado Bolsonaro.

Los gobiernos europeos, particularmente los de Alemania y Noruega, están en contra de la política medioambiental brasileña y la culpan por el crecimiento de 278% en julio, con respecto al año anterior, y más del 80% en mayo y junio, según datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) de Brasil.

El director del Inpe fue despedido por Bolsonaro, acusado de crear una imagen negativa de Brasil en el extranjero, creando datos falsos. Aquello alertó a los gobiernos europeos que colaboran para mantener la selva tropical más extensa del mundo.

Exgobernador boliviano llamó a la oposición a boicotear las elecciones

COMICIOS. Llamó a no participar si sigue "ilegal" candidatura de Morales.
E-mail Compartir

El exgobernador boliviano Mario Cossío, en el exilio desde 2010, instó a la oposición de su país a boicotear las próximas elecciones si persiste la candidatura del Presidente Evo Morales, la cual sostuvo que es "ilegal".

"El tema central es que la candidatura de Evo Morales es un hecho absolutamente ilegal", por lo que todo el proceso "es fraudulento", sostuvo Cossío a EFE durante una visita privada a Brasilia.

El exgobernador del departamento de Tarija, destituido en 2010 acusado de irregularidades que aún niega, reside desde hace nueve años en Paraguay en condición de refugiado y ahora, de cara a las elecciones de octubre, pide a la oposición que no participe.

Cossío sostuvo que el proceso electoral ha comenzado a pesar de que, en febrero de 2016, el "pueblo soberano" negó a Morales la posibilidad de una nueva reelección, que rechazó en un referendo.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional de Bolivia reconoció en 2017 el derecho de Morales a la reelección indefinida y, en 2018, el órgano electoral habilitó su postulación apoyado en ese fallo.

Según Cossío, "existe un desconocimiento abierto a la soberanía popular y este es un hecho totalmente inadmisible", por el cual el proceso "no debería ser acompañado por la oposición", sobre todo porque con esas elecciones se busca "consolidar una dictadura ya instalada" y "perpetuar a Evo Morales en el poder".

Comparó su propuesta con el "repliegue" que la oposición venezolana hizo en las elecciones de 2018, cuando optó por no participar y denunciar como fraudulento el proceso en el que se impuso Nicolás Maduro. "Ese repliegue de la oposición ha permitido que posteriormente se califique a Maduro como lo que es: el producto de una elección fraudulenta e ilegal y que, obviamente, hoy puede ser calificado como usurpador del poder", dijo.

Taiwán comprará hasta 66 aviones de combate F-16 a Estados Unidos

DEFENSA. Venta debe ser aprobada por el Congreso de EE.UU. China se opone.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos aprobó la venta millonaria de aviones de combate F-16 a Taiwán, un programa al cual se opone China y que ahora será revisado por el Congreso estadounidense.

El Pentágono indicó que el programa, por un valor de 8 mil millones de dólares y que incluye la instrucción de pilotos y el mantenimiento de los aviones, pasa ahora a revisión de los comités de Relaciones Exteriores del Senado y de Asuntos Exteriores en la Cámara de Representantes.

El trámite continúa mientras Taiwán busca fortalecer su capacidad de defensa de cara a la creciente expansión militar de China, al tiempo que continúa acentuándose la disputa comercial entre Estados Unidos y la nación asiática.

¿represión?

La aprobación por parte del Departamento de Defensa estadounidense coincide con las protestas en Hong Kong, una región semiautónoma de China, y la preocupación porque Pekín ordene una represión militar en la antigua colonia británica.

El Gobierno de Taiwán comunicó que comprará hasta 66 aviones de combate F-16V. siendo esta la primera vez desde 1992 que EE.UU. vende a la isla aviones de este tipo.