Secciones

Encuesta definió necesidades y falencias para Plan Comunal

CONSUMO CULTURAL. Luego de una etapa de conversatorios y encuestas de sondeo a la opinión pública, sigue el proceso que incluirá una convención en septiembre.
E-mail Compartir

Redacción

Un fin y un comienzo significa la aplicación de la Encuesta de Consumo Cultural en Puerto Montt, que arrojó una serie de resultados acerca de las falencias, necesidades y oportunidades de la comuna y que otorgan la plataforma para trabajar en el actual Plan Municipal de Cultura (PMC) que se está desarrollando.

Aplicada a 434 personas, la muestra se nutrió además de entrevistas a 13 agentes clave y trabajo con focus group, que permitieron sistematizar antecedentes para impulsar que ahora se desarrolla mediante talleres para construir la política comunal del municipio, con amplia participación de actores locales.

De esta forma, del total de la muestra un 81% de las personas dijo concurrir a alguna actividad cultural en los últimos 12 meses. Esta concurrencia tiene la más alta respuesta al cine (54.1%), obras de teatro (37,1%), muestras de artesanía (34.1%), patrimonio natural (30,2%) y música popular (28,1%).

Las actividades que registran menos participación son artes visuales (12,2%), museos (9,9%), música clásica (9,7%), patrimonio arqueológico (7,6%) y patrimonio arquitectónico (5,3%).

En otros resultados el 77,5% cree que el acceso a los bienes culturales debe ser gratuito, mientras que un 45,1% se informa de eventos o actividades a través de redes sociales.

Arturo vera

Sobre los resultados de la encuesta y cómo esta se está desarrollando, el jefe de la Oficina de Cultura Municipal, Arturo Vera, indicó que "se trata de avanzar metodológicamente en aspectos que permitan establecer las dimensiones culturales del territorio, en un trabajo exploratorio, recuperando lo que se denomina 'No Lugares' y expresiones en resistencia, con el objeto de tener un plano lo más abierto y denso posible".

Lo anterior se irá construyendo con la participación de distintas unidades y equipos territoriales a nivel comunal y, en primer lugar, a través de una mesa intra-municipal que tendrá por delante orientar las potencialidades de los grupos sociales hacia un marco común que permita generar definiciones como lugares, discursos y densidad cultural con el fin de establecer las pertinencias y dimensiones del ámbito de la expresión popular y artística.

El directivo explicó que para fines de agosto se espera tener la Memoria para hacer luego el llamado a la convención que debatirá y aprobará el PMC.

En el estudio se revela una serie de tareas en temas como identidad, patrimonio arqueológico, infraestructura, educación, promoción y apoyo a artistas locales.

Más de 30 cirugías realizó el Hospital Pto. Montt en operativo oftalmológico

MEDICINA. En total, se favoreció a más de 400 usuarios del sistema público.
E-mail Compartir

La concreción de 32 cirugías en cuatro pabellones simultáneos, 87 consultas de policlínico y cinco exámenes complementarios solicitados el Hospital Puerto Montt (HPM), fue parte del operativo oftalmológico quirúrgico más grande del país en la Provincia de Llanquihue, el cual abarcó las ciudades de Calbuco y Puerto Montt, donde se logró dar atención a más de 400 usuarios del sistema público de salud.

Víctor Subiabre fue uno de los pacientes beneficiados en el operativo, quien corrigió en una cirugía ambulatoria una obstrucción de lagrimales, diagnosticada hace cinco años, y manifestó sentirse excelente y agradeció por "la atención que fue muy buena".

El operativo fue organizado por el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Del Reloncaví (SSDR), la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), la Asociación de Tecnólogos Médicos y el Servicio de Oftalmología del HPM.

Al respecto, la directora del HPM, Mónica Winkler, valoró la realización de operativo, indicando que el Servicio de Oftalmología del HPM cuenta con un equipo de especialistas y subespecialistas muy destacado. "Hemos logrado no tener listas de espera GES (Garantías Explícitas de Salud) o AUGE en el Hospital. Pero sí existe una lista de espera por lo masivo que es la patología oftalmológica en cirugías y consultas no AUGE", detalló.

El doctor Dennis Cortés, presidente de la Sochiof, manifestó que "se ha hecho un trabajo en equipo muy bueno en coordinación con las autoridades locales, el departamento de Oftalmología del HPM nos apoyó mucho, y los tecnólogos médicos también. Y este equipo de la UC Christus con 50 profesionales que viajaron desde Santiago, incluyó anestesistas, arsenaleras y enfermeras, para tratar de dar la mejor atención posible".

Parte proceso de formación de partido "Nueva Clase Media" en la región

E-mail Compartir

Eduardo Salas, presidente de Nueva Clase Media, comenta que se trata de una tienda en formación en todo el país y que nace -según dice- de la necesidad de que en Chile se reconozca el hecho de que en los últimos 40 años aparece una nueva clase media y que va de la mano del "Plan Clase Media" creado por el gobierno. "Declaramos nuestro apoyo al gobierno, tenemos vocación regionalista y estamos en proceso de inscripción". De hecho, según Salas, esta región es uno de los primeros territorios donde buscan consolidar a la colectividad, que tendrá como coordinador de esta tarea a Gabriel Soto.